Bibliografía sobre Monte Indígena

Acceder a la bibliografía en formato pdf

Acerca de esta bibliografía

Con el objetivo de seguir aportando a la temática del monte indígena, el Grupo Guayubira tiene el agrado de poner a disposición de tod@s la presente bibliografía compilada por la bibliotecóloga Rita Grisolia que consideramos puede ser de particular interés para investigadores, docentes y ambientalistas, así como para toda persona interesada en el tema.

Dado que el tema es muy amplio, esta bibliografía está acotada a aquellos trabajos (desde libros e investigaciones hasta artículos de divulgación) que se refieren centralmente al ecosistema monte (y a los distintos tipos de montes), así como a las especies vegetales (en particular leñosas) más características del mismo, incluyendo sus diversos usos. Incluye algunas referencias a trabajos sobre fauna, pero en particular con vinculación al monte o a las especies vegetales que lo componen. La búsqueda de referencias también fue acotada a estudios realizados en el territorio nacional, tanto por autores nacionales como extranjeros.

Esta bibliografía tiene la ventaja de que permite en muchos casos el acceso directo a trabajos ahora también disponibles en formato electrónico (entre otros, los publicados en el Almanaque del Banco de Seguros del Estado), con el objetivo de facilitar su uso. También incluye trabajos poco conocidos editados en publicaciones periódicas tanto antiguas como modernas, así como estudios solo disponibles en formato electrónico.

Como siempre, es posible que algunos trabajos relevantes no hayan sido incluidos y en ese sentido hacemos un llamamiento a quienes puedan aportar los datos correspondientes que nos los hagan llegar, a fin de poder incorporarlos. También agradeceríamos el envío de direcciones electrónicas de trabajos (incluidos o no en la presente bibliografía) disponibles en ese formato.

Es importante tener en cuenta que en esta sección de nuestra página web se irán incorporando las nuevas referencias que vayan surgiendo, tanto de trabajos anteriores como posteriores a esta fecha. También aquí se actualizarán, siempre que sea posible, aquellos enlaces que por distintas causas dejen de permitir el acceso a documentos incluidos en la presente bibliografía. Para ello contamos con que quienes identifiquen tales fallas nos lo hagan saber en cuanto surjan.

Grupo Guayubira

 

Bibliografía sobre monte indígena en Uruguay

Compiladora: Rita Grisolia
Publicado en setiembre de 2008
Actualizado en setiembre de 2012

ABELLA, G. (2005).- El bosque nativo y sus guardianes milenarios. En: Seminario Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/Abella.pdf

ALONSO PAZ, E.; BASSAGODA, M. J. (1999).- Los bosques y los matorrales psamófilos en el litoral platense y atlántico del Uruguay. Comunicaciones Botánicas del Museo de Historia Natural de Montevideo 6 (113) : 1-12.
http://www.guayubira.org.uy/psamofilo/bosquepsamofilo.pdf

ALONSO PAZ, E.;  BASSAGODA, M. J. (2002).- La biodiversidad asociada a los bosques del Uruguay. En : Fitogeografía do Sul da América. Ciência & Ambiente : 24 : 35-50.

ALONSO PAZ, E.; BASSAGODA, M. J. (2002). La vegetación costera del SE uruguayo: ambientes y biodiversidad. En: Museo de Historia Natural y Antropología. 5 : 1-6.
http://www.mec.gub.uy/munhina/pdf/DdD5.pdf

ALONSO PAZ E.; BASSAGODA, M. J. (2003).- Relevamiento de la flora y comunidades vegetales del Cerro Verde, Rocha, Uruguay. En: Comunicaciones Botánicas. Museo Nacional de Historia Natural y Antropología. 6 (127) : 1-20.

ALONSO PAZ, E.; BASSAGODA M J. (2006). Flora y vegetación de la costa platense y atlántica uruguaya. En: Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. Menafra R., et al (eds.), Montevideo: Vida Silvestre Uruguay  : 71-88.

ALONSO PAZ, E.; BASSAGODA, M. J.; FERREIRA, F. (2008).- Yuyos : uso racional de las plantas medicinales. Montevideo : Fin de Siglo.

ALONSO PAZ, E.; RODRIGUEZ-MAZZINI, R.; CLARA, M. (1995).- Dispersión de la “palma butiá” (Butia capitata) por el “zorro de monte” (Cerdocyon thous) en montes nativos de la Reserva de Biosfera, Bañados del Este, Uruguay. En: Comunicaciones Botánicas. Museo Nacional de Historia Natural y Antropología. 5 (104) : 1-4.

ALONSO PAZ, E. (1994).- Monte psamófilo espinoso. Una imagen de lo que fue la costa uruguaya. En: Bañados del Este 2 : 12.

ALONSO PAZ, E. (1995).- El uso de las plantas medicinales en el Uruguay. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Montevideo : 218-223.

http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201995/pdf/0%20-%20051.pdf

ALONSO PAZ, E. (2005).- Desarrollo urbano-turístico y monte psamófilo. En: Seminario Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/Alonso.pdf

ALTESOR, A.; LEZAMA, F.; BAEZA, S. (2007).- Caracterización de la vegetación en áreas protegidas. Estudio de caso: “Quebrada de los Cuervos”. En: Resúmenes del  5° Encuentro de Ecoturismo y Turismo Rural y IV Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Trinidad (Flores), 25 – 28 de abril.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/AltesorLezamaBaeza.pdf

ANÓNIMO (s.f).- Los palmares de Rocha en riesgo de desaparecer. En: El Día. Montevideo.

ANÓNIMO (1922).- Plantas Medicinales. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Montevideo : 77-82. [Incluye información sobre: sauce blanco y sauce colorado]
http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201922/pdf/0%20-%206.pdf

ANÓNIMO (1924).- Maderas para alambrados. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Montevideo : 100-102.
http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201924/pdf/0%20-%209.pdf

ANÓNIMO (1990).- El monte indígena uruguayo está inexplorado: tiene un gran potencial generador de ingresos. En: La República 14 de agosto. Montevideo.

ANÓNIMO (1995).- La riqueza ecológica sobrevive en Rocha entre bañados y bosque costero. En: La Mañana 9 de marzo. Montevideo.

ANÓNIMO. (1997).- La flora indígena en la filatelia uruguaya. En: Uruguay Forestal, 7 (15) : 14-15.

ANÓNIMO. (1999).- Vida entre palmeras: un valioso aporte de EUROFORES SA al conocimiento de la flora y fauna de nuestro país. En: Forestal, 3 (12) : 13-14.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Eufores_Palmeras.pdf

ANÓNIMO (2002).- Desembocadura del Tembetary. Un bosque para descubrir y proteger. En: Helvecia, 1 de febrero.
http://www.guayubira.org.uy/psamofilo/tembetary.html

ANÓNIMO (2002).- Para Proteger. La desembocadura del Tembetary. En: Helvecia, 1 de febrero.
http://www.guayubira.org.uy/2002/02/desembocadura-del-tembetary-un-bosque-para-descubrir-y-proteger/

ANÓNIMO (2006).- Árbol de sabores, los secretos de Anacahuita. En: El País, 27 agosto.
http://www.elpais.com.uy/Suple/DS/06/08/27/sds_233839.asp

ANÓNIMO. (2007).- Flora autóctona : Angico. En: Forestal 11 (31) : 28-29.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Angico.pdf

ANÓNIMO. (2007).- Flora autóctona : Ruprechtia laxiflora. En: Forestal 11 (32) : 34-35.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/ViraroCrespo.pdf

ARBALLO, E. (2005).- Caracterización de los bosques nativos uruguayos según sus aves. En: Seminario Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/Arballo.pdf

ARRILLAGA DE MAFFEI, B. R, et al. (1973) Anacardiáceas del Uruguay. Montevideo, Facultad de Agronomía. (Boletín : 126)

ARRILLAGA DE MAFFEI, B. R. (1969).- Plantas medicinales. Montevideo, Nuestra Tierra. (Nuestra Tierra : 31)
http://www.periodicas.edu.uy/Nuestra_tierra/pdfs/Nuestra_tierra_31.pdf

ARRILLAGA DE MAFFEI, B. R. (1997).- Plantas usadas en medicina natural. Montevideo : Hemisferio Sur, 1997.

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÓNOMOS (1990).- Inquietudes por bosque indígena. En: El Día. 9 de enero. Montevideo.

AZPIROZ, A. (2001).- Aves del Uruguay. Lista e introducción a su biología y conservación. Montevideo, Graphis.

BACCINO, E.; QUEZADA, M.; BACCINO, M.; RIVAS, M.; PUPPO, M.; PRITSCH, C. (2010).- Estructura genética de cuatro poblaciones silvestres de Acca sellowiana (Berg.) Burret (Guayabo del pais). Presentación en 5º Encuentro Nacional sobre frutos nativos, Salto, 25-26 de marzo de 2010
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/geneticaguayabo.pdf

BÁEZ, F.; JAURENA, M. (1999).- Regeneración del palmar de butiá en condiciones de pastoreo en el departamento de Rocha. En: Boletín Bañados del Este, Nº 16, octubre.
[Resumen disponible en: http://www.fagro.edu.uy/%7Ebutia/contratapa%20boletin%2016.htm]

BÁEZ, F.; JAURENA, M. (2000).- Regeneración del palmar de Butiá (Butiá capitata) en condiciones de pastoreo. Relevamiento de establecimientos rurales de Rocha. En: Documentos de trabajo 27 : 1-34.
[Resumen disponible en: http://www.fagro.edu.uy/%7Ebutia/Trabajo%20de%20Mart%EDn.htm]

BARILANI, A. (20029.- Caracterización de los palmares de Butia capitata (Mart.) Becc. de Castillos y San Luis (Rocha). Incidencia de los coleópteros consumidores de semillas. Tesis Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía. 101 p.

BARBAT, J. P. (1989).- Protección de las aguas y control de la erosión. En: Jornada de conservación: Monte Indígena. Montevideo, Facultad de Agronomía.

BARRIOS, A. (1978).- Un bosque impar en el Uruguay y en el mundo. Almanaque del Banco de Seguros del Estado: 68-70. [Incluye información sobre: ombú]

http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201978/pdf/0%20-%20015.pdf

BARRIOS, C. (1992).- Turismo ecológico en Rocha: Hacia el fin de los palmares de Castillos. En: La República 14 de febrero. Montevideo.

BARTESAGHI, M. L. (2007).- Análisis espacial de las formaciones vegetales costeras Matorral y Bosque, de la zona El Caracol, Departamento de Rocha, Uruguay. Pasantía de Grado. Licenciatura en Ciencias Biológicas, Montevideo: Facultad de Ciencias.
http://www.guayubira.org.uy/psamofilo/Caracol.pdf

BARTESAGHI, L.; RIOS, M.; ACHKAR, M.; MASCIADRI, S.; RODRÍGUEZ-GALLEGO, L. (2007).-  Formaciones vegetales costeras, matorral y bosque de la localidad El Caracol (ROCHA). En: Resúmenes del  5° Encuentro de Ecoturismo y Turismo Rural y IV Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Trinidad (Flores), 25 – 28 de abril.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/BartesaghiRiosCaracol.pdf

BASSOLS RASEIRA, M. (2010).- Frutas nativas. Presentación en 5º Encuentro Nacional sobre frutos nativos, Salto, 25-26 de marzo de 2010
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Bassols-frutasnativas.pdf

BASSO, L.; POUSO, J. M. (1992).-  Relevamiento y descripción de la flora arbórea y arborescente de la Quebrada de los Cuervos Departamento de Treinta y Tres. Montevideo, Facultad de Agronomía.
[Resumen disponible en: http://164.73.52.13/iah/resumen/2/2182v.2bas.pdf]

BASTÓN, J. (1983).- Estudio de la flora arbórea de los bosques de la Sierra de las Animas. Montevideo, Facultad de Agronomía.
[Resumen disponible en: http://164.73.52.13/iah/resumen/6/1486bas.pdf]

BAYCE, D.; DEL PUERTO, O. (1989).- Observaciones sobre control de chircales de Eupatorium buniifolium mediante pastoreo y quema. Montevideo, Facultad de Agronomía. (Notas técnicas : 6)

BAZZURRO, D. (s.f.).- Flora apícola.
http://www.mgap.gub.uy/DirecciondelaGranja/Apicultura/FloraApicola.pdf

BAZZURRO, D.; DÍAZ, R.; SÁNCHEZ, M. (1995).-  Tipificación de miel. Un uso sustentable de la palmera butiá (Butia capitata). Documentos de Trabajo Nº 6. PROBIDES. 34 p.

BAZZURRO, D.; DÍAZ, R.; SÁNCHEZ, M. (1996).- Estudio sobre posibilidades de producción de miel de palma butiá. PROBIDES, Rocha. (Documentos de Trabajo; 12)

BAZZURRO, D.; DÍAZ, R.; SÁNCHEZ, M. (1996).- Tipificación de miel de palma butiá (Butia capitata) durante la floración de 1995 – 1996 en el Departamento de Rocha. Rocha, PROBIDES. 23 p.: tbls., grafs. (Documentos de Trabajo; 12)
http://www.probides.org.uy/publica/dt/DT12.pdf

BERLINCK, C.; BEYHAUT, R.; MARCHISI, E.; PÉREZ, N.; PICASSO, G.; PRIGIONI, C.; VENZAL, J. (2004).- Evaluación ecológica rápida para el proyecto “uso de tecnologías de sensoramiento remoto para la elaboración de tratados multilaterales para la gestión de ecosistemas”
http://sedac.ciesin.columbia.edu/rs-treaties/LM_October2004.pdf

BERNARDI, L. (2001).- Revisión sistemática y distribución geográfica de Lauraceae Juss en Uruguay. Montevideo : Facultad de Agronomía.
[Resumen disponible en: http://164.73.52.13/iah/resumen/7/2987ber.pdf]

BERRETTA, E. (2003).- Uruguay, perfil del recurso pastura/forraje
http://www.produccionbovina.com.ar/informacion_tecnica/origenes_evolucion_y_estadisticas_
de_la_ganaderia/44-uruguay.pdf

BERRINI, R. (coord.) (1998).- Cuenca superior del Arroyo Lunarejo. Montevideo : MVOTMA y Sociedad Zoológica del Uruguay.
http://www.serpentario.edu.uy/szu/publicaciones/lunarejo.pdf

BERRO, M. (1915).- Vegetales del Uruguay (Nombres vulgares). Montevideo, s.n.

BERRUTTI, A. (2010).- Especies arbóreas y arbustivas con potencial económico. Trabajo presentado en el Seminario: Monte Nativo: Patrimonio natural y cultural del Litoral Norte. Paysandú, 10 de junio de 2010
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario2010/Berrutti-potencial-economico.pdf

BERRUTTI, A.; MAJÓ, H. (1981).- Descripción de la flora arbórea de montes ribereños de los departamentos de Rivera y Paysandú. Montevideo, Facultad de Agronomía. 2v.

BERTERRECHE, A.; DE LOS CAMPOS, D.; GARCÍA, R. (1991).- Estudio fitosociológico del Parque Nacional San Miguel, Departamento de Rocha. Montevideo, Facultad de Agronomía.
[Resumen disponible en: http://164.73.52.13/iah/resumen/2/2152ber.pdf]

BERTUCCI, A.; HARETCHE, F.; OLIVARO, C.; VÁZQUEZ, A. (2008).- Prospección química del bosque de galería del Río Uruguay. Revista Brasileira de Farmacognosia. 18(1): 21-25.  http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-695X2008000100006&script=sci_arttext#tab01

BETTUCCI, L.; SIMETO, S.; ALONSO, R.; LUPO, S. (2004).- Endophytic fungi of twigs and leaves of three native species of Myrtaceae in Uruguay. En: Sydowia 56 (1) : 8-23.

BOGGIANO, P. (2003). Informe de consultoría: Subcomponente Manejo Integrado de Pasturas. Proyecto Combinado GEF/IBRD “Manejo Integrado de Ecosistemas y Recursos Naturales en Uruguay”. Componente “Manejo y Conservación de la Diversidad Biológica”. Montevideo.

BOGGIANO, P. (2010).- Pasturas del monte de parque. Trabajo presentado en el Seminario: Monte Nativo: Patrimonio natural y cultural del Litoral Norte. Paysandú, 10 de junio de 2010
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario2010/Boggiano-pasturas.pdf

BONIFACINO, F.; CATTANEO, M.; PROFUMO, L. (1998).- Caracterización fitosociológica de un bosque de quebrada sobre el Arroyo del Potrero, Cuchilla Negra, Dpto. de Rivera. Montevideo, Facultad de Agronomía.
[Resumen disponible en: http://164.73.52.13/iah/resumen/2/2702bon.pdf]

BOTNIA (2004).- Evaluación de Impacto Ambiental. Capítulo 5b. Características del ambiente receptor.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Botnia-5.pdf

BRACCO, B.; MONTAÑA, J.; BOSSI, J.; URES, M.; PANARELLO, H. (2000).- Evolución del Humedal y Ocupaciones Humanas en el Sector Sur de la Cuenca de la Laguna Merín. En: Simposio: “Arqueología de las Tierras Bajas”. pp.99-115. Montevideo.

BRAZEIRO, A.; FAGÚNDEZ, C.; SOSA, B.; ARIM, M. (2005).- Algarrobales y Atta vollenweideri: Una hormiga que configura un paisaje relictual en el litoral oeste uruguayo. En: Seminario Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/Brazeiro.pdf

BRITO, A.; NEBEL, J. P. (1998).- Relicto de Butia paraguayensis en Rivera. En: Uruguay Forestal, 8 (19) : 21-23.
http://www.guayubira.org.uy/monte/butiaBN.pdf

BRUSSA, C. (1989).- Estudios fitosociológicos, objetivos y aportes. En: Jornada de conservación: Monte Indígena. Montevideo, Facultad de Agronomía.

BRUSSA, C. (1989).- Características del monte indígena. En: Jornada de conservación: Monte Indígena. Montevideo, Facultad de Agronomía.

BRUSSA, C. (1998).- El Uruguay y sus palmeras. Una familia cimbreante. En: Suplemento Jardines de El País, noviembre.
http://www.guayubira.org.uy/palmares/uruguay_y_sus_palmeras.html

BRUSSA, C. (2010).- Los montes naturales en la región del río Uruguay. Trabajo presentado en el Seminario: Monte Nativo. Patrimonio natural y cultural del Litoral Norte. Paysandú, 10 de junio de 2010
http://www.montenativo.org.uy/publicacion.php?id=45

BRUSSA, C.; GRELA, I. (2002).- Riqueza de especies y b-diversidad de las comunidades arbóreas del departamento de Rivera – Uruguay. En: Congreso Latinoamericano de Botánica (8vo). Cartagena de Indias, Colombia.

BRUSSA, C.; GRELA, I. (2004).- Xylosma pseudosalzmannii  (Flacourtiaceae) nuevo registro para la flora arbórea del Uruguay. En: Hickenia 3(52) : 217-220.
http://www.guayubira.org.uy/monte/Xylosma.pdf

BRUSSA, C; GRELA, I. (2005).- Flora autóctona: Francisco Álvarez. En: Forestal 8 (26) : 29-30.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/BrusaGrela_FranciscoAlvarez.pdf

BRUSSA, C; GRELA, I. (2005).- Flora autóctona : Arecaceae (familia de las palmeras). En: Forestal 8 (25) : 23-24.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/BrusaGrela_ButiaEnano.pdf

BRUSSA, C; GRELA, I. (2005).- Flora autóctona : Agarista. En: Forestal 8 (27) : 26-27.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/BrusaGrela_Agarista.pdf

BRUSSA, C; GRELA, I. (2005).- Los helechos como integrantes del bosque indígena : revisión taxonómica de pteridophyta de la flora uruguaya. En: Seminario Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/Helechos.pdf

BRUSSA, C; GRELA, I. (2006).- Flora autóctona : Azarero de monte. En: Forestal 8 (28) : 19-20.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/BrussaGrela_Azarero.pdf

BRUSSA, C; GRELA, I. (2006).- Flora autóctona : Guabirobeira. En: Forestal 10 (29) : 24-25.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/BrusaGrela_Guabirobeira.pdf

BRUSSA, C; GRELA, I. (2006).- Flora autóctona : Plumerillo Rojo. En: Forestal 10 (30) : 41.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/BrussaGrela_Plumerillo.pdf

BRUSSA, C; GRELA, I. (2007).- Flora autóctona : Guazantunga negra. En Forestal 10 (33) : 36-37.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/BrusaGrela_Guazatunga.pdf

BRUSSA, C.; GRELA, I. (2007).- Flora arbórea del Uruguay, con énfasis en las especies de Rivera y Tacuarembó. Montevideo, COFUSA.

BRUSSA, C; GRELA, I. (2008).- Flora autóctona : Camboatá blanco. En: Forestal 12 (34) : 34-35.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/BrusaGrela_CamboataBlanco.pdf

BRUSSA, C.; MAJÓ, B.; SANS, C.; SORRENTINO, A.; SCARLATO, G.; NICOLI, N.; PICASSO, G. (1988).- Estudio fitosociológico del monte nativo del valle del arroyo Lunarejo (departamento de Rivera). En: Memorias. Jornadas Técnicas. Facultad de Agronomía, noviembre. Montevideo, Facultad de Agronomía.

BRUSSA, C.; MAJÓ, B. ; SANS, C. ; SORRENTINO, A. (1993).- Estudio fitosociológico del monte nativo en las nacientes del arroyo Lunarejo, departamento de Rivera. En: Boletín de Investigación 38 : 1-32.

CABALLERO, E. (2005).- Intentando salvar un monte autóctono invadido por ligustros. En: Seminario Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/Caballero.pdf

CABALLERO, N. (2005).- Regeneración del monte nativo. En: Seminario Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/NCaballero.pdf

CABRERA, D.; RODRÍGUEZ, P.; VIGNALE, B.; MARA, V. (2010).- Avances en la propagación por enraizamiento de estacas semi-leñosas de guayabo del país (Acca sellowiana (Berg) Burret). Presentación en 5º Encuentro Nacional sobre frutos nativos, Salto, 25-26 de marzo de 2010
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/propagacion-estacas-guayabo.pdf

CABRERA, D.; VIGNALE , B.; NEBEL, J.P.; FEIPPE, A.; ZOPPOLO, R.; CASTILLO, A. (2008).- INIA y los frutos nativos de nuestra tierra. Revista INIA 14, marzo
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/INIAfrutosnativos.pdf

CABRIS, J. (1989).- Gestión de bosques indígenas en Uruguay: métodos de manejo y tratamiento silvicultural. En: Jornada de conservación: Monte Indígena. Montevideo, Facultad de Agronomía.

CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES BANCARIAS (s.f.).- Relevamiento de flora.
http://www.forestalbancaria.com.uy/docs/Relevamiento_Flora.pdf

CALDEVILLA, G. F. (1991).- Protección de los valores naturales. En: Uruguay Forestal 1 (2) : 5-7.

CALDEVILLA, G. F., CRAVINO, J. L. (2001).- Nuestras pequeñas selvas. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 159-165.

http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%202001/pdf/0%20-%20039.pdf

CALDEVILLA, G. F.; QUINTILLÁN, A. M. (1995).- El Bosque Nativo, medidas vigentes para su conservación. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 210-217.

http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201995/pdf/0%20-%20050.pdf

CALDEVILLA, G. F. ; QUINTILLÁN, A. M. (1996).- Áreas naturales protegidas : hacia un sistema nacional. En: Uruguay Forestal 6 (11) : 25-26.

CALDEVILLA, G. F.; QUINTILLÁN, A. M. (1998).-  El bosque nativo : un aporte para el productor agropecuario. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 139-144.

http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201998/pdf/0%20-%20040.pdf

CALDEVILLA G.; QUINTILLÁN A. M. (2002).- Plan para la eliminación de una forestación con impactos negativos en el monumento natural de dunas y costa atlántica (Dpto. de Rocha, Uruguay). En: XVII Jornadas Forestales de Entre Ríos Concordia, Argentina.

CALDEVILLA, G. F.; QUINTILLÁN, A. M. (2005).- Conservación del Bosque nativo. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 58-65.

http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%202005/pdfs/art_cons.pdf

CALIXTO, G.; ALONZO, A. (2002).- Datos de campo sobre abundancia, distribución, floración y fructificación de las principales especies arbóreas y arbustivas de un ambiente psamófilo – La Perla de Rocha. En: VI Congreso Nacional – IV Congreso Internacional. Asociación de Profesores de Biología, Montevideo: 144-155.

CAMPO, H. (1991).- Interacción entre el ecosistema Monte Ripario y los embalses: Cuenca del Río Negro. Montevideo, UR. FC. Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas – Ecología.

CAMPO, J.; BACIGALUPE, A.; COSTA, B.; PISTONE, G. (1999).- Conservación y restauración del matorral psamófilo. Serie Documentos de Trabajo. Rocha: PROBIDES, n. 20,
p. 1-27.
http://www.probides.org.uy/publica/dt/DT20.pdf

CARDOSO, M. C. (1995).- El palmar, la palma y el butiá. PROBIDES – Productora Editorial, Montevideo,  24 p. (Fichas Didácticas;  4 : 1-23)

CARRERE, R. (1988).- El monte natural uruguayo: un recurso renovable. Montevideo, CIEDUR.

CARRERE, R. (1990).- Desarrollo forestal y medio ambiente en el Uruguay. 2. El bosque natural uruguayo: caracterización general y estudios de caso. Montevideo, CIEDUR.
http://www.guayubira.org.uy/monte/Ciedur5.html

CARRERE, R. (1990).- Desarrollo forestal y medio ambiente en el Uruguay. 5. El bosque natural uruguayo: sus funciones ambientales. Montevideo, CIEDUR.

http://www.guayubira.org.uy/monte/Ciedur2.html

CARRERE, R. (1990).- Desarrollo forestal y medio ambiente en el Uruguay. 6. El bosque natural uruguayo: inventario y evolución del recurso. Montevideo, CIEDUR.
http://www.guayubira.org.uy/monte/Ciedur6.html

CARRERE, R. (1990).- Desarrollo forestal y medio ambiente en el Uruguay. 7. EL bosque natural uruguayo: utilización tradicional y usos alternativos. Montevideo, CIEDUR.
http://www.guayubira.org.uy/monte/Ciedur7.html

CARRERE, R. (1991).- El monte indígena: ¿un recurso aprovechable?. En: Desarrollo forestal y medio ambiente en Uruguay. 16. Relatorio del seminario Desarrollo forestal: ambiente, economía y sociedad. Montevideo, CIEDUR.

CARRERE, R. (1992).- Desarrollo forestal y medio ambiente en Uruguay. 18. El bosque natural uruguayo: entrevistas a los técnicos. Montevideo, CIEDUR.

CARRERE, R. (1993).- El monte indígena uruguayo: mitos, realidades y opciones. En: Dossier forestación, Tierra Amiga 12, abril.
http://www.guayubira.org.uy/monte/texto3.html

CARRERE, R. (1993).- La ausencia de bosques: un complejo de inferioridad muy uruguayo. En: Tierra Amiga 12.
http://www.guayubira.org.uy/monte/inferioridad.html

CARRERE, R. (1993).- Monte parque y monte de los arenales costeros: bosques uruguayos en peligro de extinción. En: Alerta a la vida 84, noviembre/diciembre.

CARRERE, R. (1993).- Observaciones sobre un monte ralo en el arroyo Alférez.
http://www.guayubira.org.uy/monte/alferez.html

CARRERE, R. (1994).- Hay un importante retroceso en el área de bosques del Uruguay. En: Alerta a la vida 90, octubre/noviembre.

CARRERE, R. (1994).- Las fábulas sobre el monte. En: Tierra Amiga 28, setiembre.
http://www.guayubira.org.uy/monte/texto2.html

CARRERE, R. (1994).- Monte indígena: la invasión de las especies exóticas. En: Tierra Amiga 22, marzo.
http://www.guayubira.org.uy/plantaciones/exoticas.html

CARRERE, R. (1997).- Los nuevos filibusteros y la congorosa. En: Cosmos 1 (3), octubre.
http://www.guayubira.org.uy/monte/texto1.html

CARRERE, R. (1999).- El bosque invisible de la costa ¿Dejaremos que desaparezca?. En: Posdata 257.
http://www.guayubira.org.uy/psamofilo/bosquecosta.html

CARRERE, R. (2001).- El tabaquillo de monte: una especie para una jardinería distinta. Cultura en Plantas, octubre.

CARRERE, R. (2001).- Monte indígena : mucho más que un conjunto de árboles. Montevideo : Nordan-Comunidad.
http://www.guayubira.org.uy/libro1/indice.html

CARRERE, R. (2004).- Trixis praestans: un arbusto indígena sin nombre. Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/monte/trixis.html

CARRERE, R. (2005).- Abutilon grandifolium : otro arbusto indígena sin nombre. Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/monte/Abutilon.pdf

CARRERE, R. (2005).- El camará (Lantana camara): aportes para un mayor conocimiento sobre este arbusto indígena. Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/monte/Lantana.pdf

CARRERE, R. (2005).- Compartiendo conocimientos para la defensa del monte indígena. En: Seminario Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/Carrere.pdf

CARRERE, R. (2006).- Viaje a un palmar enano en Rivera (Butia paraguayensis). Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/monte/butiaenana.pdf

CARRERE, R. (2006).- En busca de la guayubira perdida (Patagonula americana). Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/monte/guayubira/Guayubira.html

CARRERE, R. (2007).- La salvia baguala (Cordia curassavica): un arbustillo del litoral rochense. Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/monte/Cordia.pdf

CARRERE, R. (2007).- La falsa mandioca (Manihot grahamii): un arbolito nativo interesante. Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/monte/Manihot.pdf

CARRERE, R. (2007).- La Quebrada de los Cuervos en peligro de invasión. Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/monte/quebrada.html

CARRERE, R. (2007).- El misterioso ciudadano Palán palán (Nicotiana glauca). Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/monte/Palan.pdf

CARRERE, R. (2008).- El tabaquillo (Solanum mauritianum) : un arbolito indígena menos conocido en Uruguay que en el exterior. Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/monte/Tabaquillo.pdf

CARRERE, R. (2008).- El ubajai (Hexachlamis edulis): un árbol frutal indígena. Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/monte/Ubajai.pdf

CARRERE, R. (2008).- La congorosa (Maytenus ilicifolia): un pequeño gran arbusto indígena. Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/monte/Congorosa.pdf

CARRERE, R. (2008).- El monte indígena en la Facultad de Ciencias. Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/monte/FacultadCiencias.pdf

CARRERE, R. (2008).- Una “chirca” poco conocida: el Eupatorium serratum. Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/monte/Chirca.pdf

CARRERE, R. (2009).- La envira (Daphnopsis racemosa): pionera, nodriza y testigo. Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/monte/Envira.pdf

CARRERE, R. (2009).- Un exótico frutal indígena llamado guaviyú (Myrcianthes pungens). Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/monte/Guaviyu.pdf

CARRERE, R. (2009).- Anacahuita (Schinus molle): la indígena más popular
http://www.guayubira.org.uy/monte/Anacahuita.pdf

CARRERE, R. (2009).- La chirca blanca (Baccharis dracunculifolia). Aromática, melífera, medicinal, ornamental y útil para la agroecología. Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/monte/ChircaBlanca.pdf

CARRERE, R. (2010).- Un relicto increíble de monte indígena en la costa rochense. Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/psamofilo/BenicioPereira.pdf

CARRERE, R. (2010).- Duraznillo negro (Cestrum euanthes): el pariente desconocido de un arbusto famoso. Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/monte/Cestrum.pdf

CARRERE, R. (2010).- Monte indígena : mucho más que un conjunto de árboles. Reedición. Montevideo : Nordan, Guayubira, Ciedur, EGP.

CARRERE, R. (2010).- El monte de parque del litoral del río Uruguay: de 1815 a nuestros días. Reflexiones a partir del diario de viaje de Dámaso A. Larrañaga a Paysandú. Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/parque/monteparque1815.pdf

CARRERE, R. (2010).- La chirca blanca: una especie con alto potencial para la apicultura. Actualidad Apícola 92, abril : 46-48.

CARRERE, R. (2010).- El quebracho flojo (Acanthosyris spinescens): un frutal diferente. Montevideo, s.n.
http://guayubira.org.uy/monte/Quebracho_flojo.pdf

CARRERE, R. (2011).- Un árbol indígena raro, escaso e interesante: el guaraniná o coronilla (Sideroxylon obtusifolium). Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/monte/Sideroxylon.pdf

CARRERE, R. (2011).- La espina amarilla (Berberis laurina): un arbusto típico uruguayo. Montevideo, s.n.
http://www.guayubira.org.uy/monte/Espina_Amarilla.pdf

CARRERE, R.; ERRAMUSPE, W.; FAGÚNDEZ, C. Y MACHÍN, E. (2010).- Observaciones en un monte de parque de Río Negro. Trabajo presentado en el Seminario: Monte Nativo. Patrimonio natural y cultural del Litoral Norte. Paysandú, 10 de junio de 2010
http://www.guayubira.org.uy/parque/InformeMonteParque.pdf

CASTELLANOS, A.; RAGONESE, A. E. (1949).- Distribución geográfica de algunas palmeras del Uruguay. Lilloa. 20:251-261 p.

CEUTA. PROGRAMA DE PLANTAS MEDICINALES (2000).- Investigación sobre uso popular de plantas medicinales en la zona de Pedernal 1999-2000.
http://www.ceuta.org.uy/files/Investigacion_sobre_uso_popular_de_planas_como_medicina_2000.pdf

CONDE, D.; RODRÍGUEZ-GALLEGO, L. (2002).- Problemática ambiental y gestión de las lagunas costeras atlánticas de Uruguay. En: Perfil Ambiental 2002. A. Domínguez y R. Prieto (Eds.). Montevideo, NORDAN,  : 149-166 pp.

CORBELLA, E. (2005).- Potencial melífero del monte nativo. En: Seminario Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/Corbella.pdf

COSTA, N.; DELGADO, S. (2001).- Análisis de planes de manejo en bosques naturales de Uruguay, y estudio de caso en una comunidad serrana, depto. Lavalleja. Montevideo, Facultad de Agronomía.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/CostaDelgado_ManejoMonte.pdf

CRACCO, M.; GARCÍA, L.; GONZÁLEZ, E.; RODRÍGUEZ, L.; QUINTILLÁN, A. (2005).- Importancia global de la biodiversidad de Uruguay. Borrador. Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades para la Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (URU/05/001)
http://uruguayambiental.com/snap/Importancia%20global%20de%20la%20BD%20de%20Uruguay.pdf

CRAVINO, J.; CLARAMUNT, S. (2007).- First records of Red-eyed Thornbird Phacellodomus erythrophthalmus ferrugineigula and Pale-breasted Thrush Turdus leucomelas for Uruguay. Bull. British Ornithologists’ Club 127(4)
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Cravino_Claramunt.pdf

CUNDA, N. (2006).- Caracterización de plantas de “Guayabo del país” (Acca sellowiana Berg. (Burret) desde un enfoque frutícola. Tesis de grado Facultad de Agronomía.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/CundaGuayabo.pdf

CHAVES, E.; LÓPEZ, E. D (1943).- Explotaciones forestales en gran escala para elaborar carbón de leña. En: Memorias presentadas a: La Primera Conferencia Nacional sobre Aprovisionamiento y Racionalización en el Empleo de los Combustibles, Tomo I. Montevideo, ISAP.

CHAVES, E. (1961).- Yerba mate: posibilidades de su cultivo en el país. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 229-232.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Chaves_1961.pdf

CHEBATAROFF, J. (1938).- Observaciones fitogeográficas en la región de Tambores (Uruguay). En: Revista Sudamericana de Bótanica 5 (5/6) : 159-170.

CHEBATAROFF, J. (1942).- La vegetación del Uruguay y sus relaciones fitogeográficas con la resto de la América del Sur. En: Revista Geográfica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. México, 2 (4-5-6) : 49-90.

CHEBATAROFF, J. (1943). Evolución de la topografía del litoral uruguayo del Plata. Montevideo, Talleres Gráficos 33.

CHEBATAROFF, J. (1944).- La Sierra Mahoma. Montevideo, apartado del boletín de la sección de investigaciones botánicas del Instituto de Estudios Superiores.

CHEBATAROFF, J. (1951).- Regiones naturales del Uruguay y de Río Grande do Sul. En: Revista Uruguaya de Geografía. 2 (4): 5-40.

CHEBATAROFF, J. (1959).- Praderas de la América del Sur templada. En : Revista Geográfica del Instituto Pan-Americano de Geografia e História, Separata 51 (25).

CHEBATAROFF, J. (1960).- Algunos aspectos evolutivos de la vegetación de la provincia fitogeográfica uruguayense. Montevideo, Ligu.

CHEBATAROFF, J. (1960).- El Palmar de Porrúa: una reliquia botánica en el territorio uruguayo. Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias.

CHEBATAROFF, J. (1960).- Tierra Uruguaya. Montevideo: Talleres Don Bosco.

CHEBATAROFF, J. (1968).- Estepes, pradarias e savanas da América do sul. En : Boletim Geográfico 207 : 3-17.

CHEBATAROFF, J. (1969).- Rasgos fitogeográficos del Uruguay. En: Talice, RV y J. Chebataroff. Geografía de la Vida. Montevideo ALBE. (Nuestra Tierra ; 40)
http://www.periodicas.edu.uy/Nuestra_tierra/pdfs/Nuestra_tierra_40.pdf

CHEBATAROFF, J. (1971).- Condiciones ecológicas que influyen en la distribución de las palmeras del Uruguay. Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias.

CHEBATAROFF, J. (1972).- Costas platenses y atlánticas del Uruguay. Montevideo: Talleres Gráficos Bouzot.

CHEBATAROFF, J. (1973).- Introducción de los ecosistemas de bañados salinos. En: Revista Uruguaya de Geografía, 2 : 31-41.

CHEBATAROFF, J. (1974).- Palmeras del Uruguay. Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias.

CHEBATAROFF, J. (1979).- Geografía de la República Oriental del Uruguay. Montevideo: Barreiro y Ramos.

CHEBATAROFF, J. (1980).- La vegetación del algarrobal, monte espinoso del litoral, I. Divisiones de la provincia fitogeográfica uruguayense, II. componentes principales del algarrobal. Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias.

DANERS, G.; TELLERIA, M. C. (1998).- Native vs. introduced bee flora: a palynological survey of honeys from Uruguay. En: Journal of Apicultural Research 37 (4) : 221-229.

DE ÁLAVA, D.; RODRÍGUEZ, L. (2007).- Zona Costera de la Laguna Garzón: Recomendaciones para su conservación y manejo. Documento de Vida Silvestre Uruguay.

http://vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2010/06/An%C3%A1lisis-de-la-Situaci%C3%B3n-del-%C3%81rea-Protegida-Laguna-Garz%C3%B3n-APsLG.pdf

DE ÁLAVA, D.; PANARIO, D. (1996).- La costa atlántica de Uruguay : ecosistemas perdidos y el nacimiento de un monte de Pinos y Acacias. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 44-51.

http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201996/pdf/0%20-%20013.pdf

DE ÁLAVA, D.; FERNÁNDEZ, G.; Y PANARIO, D. (1993).- Propuesta de manejo para área protegida Cabo Polonio – Monumento de Costa Oceánica – CAT.III, UICN, incluida en la Convención de RAMSAR, Uruguay, Agosto de 1992. Montevideo : Facultad de Ciencias.

DE CASTRO, F. (1990).- Superficie de bosques naturales discriminados por cuencas hidrográficas y por densidad. Informe presentado a CIEDUR.

DE LEÓN, J. (1995).- Un “progreso” lleno de contradicciones. En: Tierra Amiga 27 : 31-37.

DE LEÓN, M. J.; GASDÍA, V. (2008).- Biodiversidad del Uruguay. Montevideo, Fin de Siglo [ver capítulo 6: “Ecosistemas terrestres del Uruguay: Pradera y Bosque Indígena”]

DE SALTERAIN HERRERA, G. (1934).- Contribución a la tecnología forestal indígena del Uruguay: estimación calorimétrica de algunas leñas de especies espontáneas. En: Revista de la Facultad de Agronomía, 11 : 129-144.

DE SALTERAIN, P. (1987).- Árboles y arbustos indígenas: Floración y fructificación. Montevideo, MGAP.

DEL BÓ, M. (2010).- Aplicaciones de frutos autóctonos en la gastronomía. Presentación en 5º Encuentro Nacional sobre frutos nativos, Salto, 25-26 de marzo de 2010
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/DelBoGastronomia.pdf

DEL CASTILLO, C.; BOTAZZI, J. A. (1963).- Clave para la determinación de árboles indígenas. En: Boletín Departamento Forestal 7 : 29-34.

DEL PUERTO, O.; ZILIANI, G. (1983).- Observaciones sobre las comunidades con Coronilla (Scutia buxifolia Reiss) en la Región de Minas-Villa Serrana. En: Reunión Técnica 6ª (1983, Montevideo). Memorias. Montevideo, Facultad de Agronomía.

DEL PUERTO, O. (1987).- Vegetación del Uruguay. Montevideo: Facultad de Agronomía.

DEL PUERTO, O. (1987).- La extensión de las comunidades arbóreas primitivas en el Uruguay. Montevideo, Facultad de Agronomía. (Notas Técnicas : 1)

DEL PUERTO, O.; DAVIES, P.; SEQUEIRA, E. (1990).- Los nombres comunes de las plantas de la región. Montevideo, Facultad de Agronomía.

DELFINO, L. (1992).- Palmeras y palmares del Uruguay. En : Los recursos naturales: ciclos del medio ambiente. Montevideo : Hemisferio Sur. pp. 15-34.

DELFINO, L.; MASCIADRI, S.; FIGUEREDO, E. (2005).- Registro de Sideroxylon obtusifolium (Roem. & Schult.) T.D. Penn. (Sapotaceae) en bosques psamofilos de la costa atlántica de Rocha, Uruguay. En: Iheringia, Serie Botánica 60 (2) : 129-133.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Sideroxylon_Iheringia.pdf

DELFINO, L.; MASCIADRI, S. (2005).- Relevamiento florístico en el Cabo Polonio, Rocha, Uruguay. En: Iheringia, Série Botánica 60 (2) : 119-128.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/FloraCabo_Iheringia.pdf

DÍAZ, I. C. (1943).- La explotación de los bosques del Río Negro. En: Memorias presentadas a: La Primera Conferencia Nacional sobre Aprovisionamiento y Racionalización en el Empleo de los Combustibles, Tomo I. Montevideo, ISAP.

DODERA, R. (1992).- Nodulación y fijación del nitrógeno en leguminosas nativas del Uruguay. Montevideo. Facultad de Agronomía. Uruguay.

ECOPLATA (1999).- Diagnóstico Ambiental y SocioDemográfico de la Zona Costera. Recopilación de Informes Técnicos.

http://www.pnuma.org/deramb/actividades/gobernanza/cd/Biblioteca/Zonas%20Costeras/3%20Diagnostico_Ambiental_y_Socio-Demografico_de_la_Zona_Costera.pdf

ECOPLATA (s.f.).- Plan de Parque Costero. Propuesta para el ordenamiento ambiental de la zona costera. Área piloto Carrasco – Pando.

ECOPLATA (2001).- Plan de Parque Costero. Propuesta para el ordenamiento ambiental. Montevideo, ECOPLATA

http://www.ecoplata.org/wp-content/files_mf/1282055395GestionIntegrada.pdf

ESCUDERO, R.; BRUSSA, C.; GRELA, I. (2004).- Informe de consultoría. Subcomponente Bosque nativo : compilación, sistematización y análisis de la información disponible publicada o en proceso, descripción de la situación actual y propuestas de intervención. Montevideo, s.n. http://www.guayubira.org.uy/monte/DiagnsticoBosqueNativo.pdf

ESCUDERO, R. (2004).- Informe de consultoría: Subcomponente Bosque nativo. Proyecto Combinado GEF/IBRD “Manejo Integrado de Ecosistemas y Recursos Naturales en Uruguay” Componente “Manejo y Conservación de la Diversidad Biológica”. Montevideo.

EUFORES. (1998).- Vida entre palmeras, flora y fauna de Santo Domingo Paysandú – Uruguay. Montevideo, EUFORES.

EVIA, G.; GUDYNAS, E. (2000).- Ecología del paisaje en Uruguay. Aportes para la conservación de la Diversidad Biológica. Montevideo: DINAMA.

FAGETTI, C.; MOLINA, B.; PRIGIONI, C.; VITANCURT, J. (2000).- Isla del Padre (río Cebollatí). Propuesta de manejo y recomendaciones para el desarrollo turístico de su entorno. Rocha, PROBIDES, Documentos de Trabajo 23

http://www.probides.org.uy/publica/dt/DT23.pdf

FAGÚNDEZ, C. (2003).- La Vegetación de un Blanqueal en el Litoral Oeste del Uruguay: Efectos de la Hormiga Atta vollenweideri Forel. Trabajo final. Licenciatura en Ciencias Biológicas, opción Botánica
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/FagundezBlanqueal.pdf

FAGÚNDEZ, C. (2008).- Introducción al Reconocimiento de las Principales Especies Arbóreas Nativas uruguayas. Dirigido a estudiantes de la carrera: Técnico en Gestión de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable
http://www.montenativo.org.uy/adm/archivos/publicacion_43.pdf

FAGÚNDEZ, C.; LEZAMA, F. (2005).- Distribución Espacial de la Vegetación Costera del Litoral Platense y Atlántico Uruguayo : informe Freplata. Montevideo: Facultad de Ciencias.

FEIPPE, A.; PERALTA, G.; IBÁÑEZ, F.; VIGNALE, B.; CABRERA, D.; ZOPPOLO, R. (2008).- Valor Nutricional de los Frutos Nativos del Uruguay Eugenia uniflora (Pitanga); Psidium cattleianum (Arazá); Acca sellowiana (Guayabo del país) y Myrcianthes pungens (Guaviyú). Revista INIA 15, setiembre
http://www.inia.org.uy/online/site/publicacion-ver.php?id=1805

FEIPPE, A.; IBAÑEZ, F.; CALISTRO, P.; VIGNALE, B.; CABRERA, D.; ZOPPOLO, R. (2010).- Evaluación del potencial nutracéutico en selecciones de frutos nativos del Uruguay. Presentación en 5º Encuentro Nacional sobre frutos nativos, Salto, 25-26 de marzo de 2010

FELIPPONE, F. (1933).- Flora uruguaya: plantas medicinales. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 261-273. [Incluye información sobre: sauco, duraznillo negro y blanco, pezuña de vaca]

http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201933/pdf/0%20-%2027.pdf

FERNÁNDEZ STRAUCH, D. (1986).- Utilización racional de la flora y la fauna autóctonas del Uruguay. Montevideo, Fundación Uruguaya para el Fomento de la Cultura, la Ciencia y la Tecnología. 3v.

FIRPO, G.; MUNIZ, W.; PEPE, N.; PÍRIZ, A. (1997).- Estudio fitosociológico del monte nativo “Gruta de los helechos” departamento de Tacuarembó. Montevideo, Facultad de Agronomía.
[Resumen disponible en: http://164.73.52.13/iah/resumen/9/2589fir.pdf]

FRIONI, L.; MINASIAN, H.; VOLFOVICZ, R. (1999).- Arbuscular mycorrhizae and ectomycorrhizae in native tree legumes in Uruguay. En: Forest Ecology and Management 115 (1) : 41-47.

FRIONI, L.; RODRIGUEZ, A.; MEERHOFF, M. (2001).- Differentiation of rhizobia isolated from native legume trees in Uruguay. En: Applied Soil Ecology 16 (3) : 275-282.

FUNDACIÓN LOGROS (2010).- Quinta frutal orgánica. Trabajo presentado en 5to. Encuentro de Frutos Nativos. Salto, Estación Experimental de la Facultad de Agronomía.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/FLogros-frutalesnativos.pdf

GABASOL S.A., 2006.- Propuesta de ingreso del área protegida marino-costera de Cabo Polonio al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Apreciaciones a la propuesta Exp: 2006/14000/03386 (DINAMA – MVOTMA).

GAGO, J. (2005).- Evaluación de especies indígenas maderables: propagación y plantación. En: Seminario Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/Gago.pdf

GALLINAL, J.; BERGALLI, L.; CAMPAL, E.; ARAGONE, L.; ROSENGURTT, B. (1938).- Estudios sobre Praderas Naturales del Uruguay. Montevideo. Primera contribución.

GALLO, L. (2005).- Silvopastoralism with native tree species in Uruguay. En: Silvopastoralism and sustainable land management. Proceedings of an international congress on silvopastoralism and sustainable management held in Lugo, Spain, April 2004 Wallingford: CABI Publishing pp.49-50.

GAMBAROTTA, J. C. (1995).- La hectárea de monte más productiva del país. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 242-246 [Incluye información sobre: monte de ombúes]
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Gambarotta_1995.pdf

GAMBAROTTA, J. C. (2005).- Sobre el manejo del bosque de ombúes de Rocha. En: Seminario Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/Gambarotta.pdf

GARAY, A.; GUIDO, A.; PIÑEIRO, V.; ZARUCKI, M.; MAI, P.; MOURELLE, D.; VIANNA, M. (2010).- Evaluación de tratamientos pre-germinativos en especies de matorral costero. Montevideo, Programa de Apoyo a la Realización de Proyectos de Investigación para Estudiantes Universitarios en la Facultad de Ciencias, marzo.

www.universidad.edu.uy/renderResource/index/resourceId/7521/siteId/3

GARCÍA ALONSO,  J.; LOUREIRO M.; MASCIADRI, S.; PICCINI, C.; BELDARRAIN, G. (2007).- Relicto costero en Parque Balneario Costa de Oro, Brisas del Polonio y Perla de Rocha: Propuesta de vecinos y propietarios de la zona. En: Resúmenes del  5° Encuentro de Ecoturismo y Turismo Rural y IV Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Trinidad (Flores), 25 – 28 de abril
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/GarciaAlonsoReclictoCostero.pdf

GARCÍA, L.; QUEIJO, A.; ZORRILLA, A.  (1988).- Relevamiento de las especies arbóreas y arborescentes cultivadas en el Parque de Vacaciones para Funcionarios de UTE-ANTEL. Montevideo. Facultad de Agronomía.
[Resumen disponible en: http://164.73.52.13/iah/resumen/5/1875v.1gar.pdf

GAU, F.; GUIDA, S.; PEZZOLANO, O.; RAMOS, G.; SOUZA, V. (2008).- Aportes hacia la creación de un Área Natural Protegida y un Parque Lineal en la zona de Franquía, Bella Unión. Universidad de la República – Facultad de Ciencias – Tecnicatura en Gestión de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.
http://tecrenat.fcien.edu.uy/Informe%20Grupal_Pasantias%20Bella%20Union.pdf

GAUTREAU, P. (2003).- La forêt marginale ou la mémoire d’un territoire de prairie. L’appropriation sociale du milieu dans la région de Montevideo (actuel Uruguay) vers 1800. En : La forêt, enjeux comparés d’appropriation, de gestion et d’exploitation dans les politiques environnementales et le contexte d’urbanisation Généralisé. Colloque de Poitiers, 16-17 octobre 2003. Actes publiés : 168-178.

GAUTREAU, P. (2003).- L’agriculteur, le charbonnier, l’éleveur et le Gouverneur : pistes pour une approche de la conflictualité forestière en région de prairie. Forêts et territoire dans le sud uruguayen vers 1800. En : Ruralia  12-13
http://ruralia.revues.org/document327.html

GAUTREAU, P. (2005).- La evolución histórica de los montes nativos del actual Uruguay desde el siglo XVIII: lo que no(s) cuentan las fuentes. En: Seminario Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/Gautreau1.pdf

GAUTREAU, P. (2005).- El manejo del monte nativo: un tema a pensar dentro del predio rural. En: Seminario Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/Gautreau5.pdf

GAUTREAU, P. (2005).- Marginalité biogéographique et résilience. Le territoire insulaire du fleuve Uruguay, 1800-2000. En : La nature a-t-elle encore une place dans les milieux géographiques ? . 21-22 octubre 2004, Ennevelin. Laboratoire “Hommes, villes, territoires”, UFR de géographie et d’aménagement, Université des Sciences et Technologies de Lille. Publications de la Sorbonne : 243-262.

GAUTREAU, P. (2005).- Penser la forêt : aux racines du non-aménagement des forêts uruguayennes. En : Vertigo, Revue en sciences de l’environnement 6.

http://vertigo.revues.org/4281

GAUTREAU, P. (2006).- Geographies d’une “destruction” des forets uruguayennes. Récits de crise et résilience forestière dans le Río de la Plata (XVIIIe – XXe siècle). Lille
http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00118164

GAUTREAU, P. (2006).- Relatos de crisis ambiental en el Río de la Plata. Una evaluación geográfica de 300 años de relatos de “destrucción” de los bosques uruguayos (siglos XVIII al XX.
http://www.guayubira.org.uy/2006/10/relatos-de-crisis-ambiental-en-el-rio-de-la-plata/

GAUTREAU, P. (2010).- Rethinking the dynamics of woody vegetation in Uruguayan campos, 1800–2000. Journal of Historical Geography 36 : 194–204
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Gautreau_2010.pdf

GAUTREAU, P.; LEZAMA, F. (2009).- Clasificación florística de los bosques y arbustales de las sierras del Uruguay. Ecología Austral 19:81-92. Agosto
http://www.ecologiaaustral.com.ar/files/f610688f08.pdf

GAUTREAU, P.; PÉREZ, N. (2004).- Instalación de un sistema de relevamiento para el monitoreo a largo plazo de la dinámica espacial de la vegetación leñosa. Rocha: P.R.O.B.I.D.E.S.

GAUTREAU, P.; PÉREZ, N. (2004).- Informe. Instalación de un sistema de relevamiento para el monitoreo a largo plazo de la dinámica espacial de la vegetación leñosa. Estación biológica “Potrerillo de Santa Teresa”, MVOTMA, DINAMA, PROBIDES.

http://elgateado.free.fr/mesdocuments/Informe-Potrerillo.pdf

GELSI BIDART, A. (1989).- Esquema sobre monte indígena y derecho agrario. En: Jornada de conservación: Monte Indígena. Montevideo, Facultad de Agronomía.

GEYMONAT, G.; ROCHA, N. (2009).- M’botiá. Ecosistema único en el mundo. Uruguay, Rocha : Casa Ambiental

GONZÁLEZ, S. (2003).- Ritmos de follaje y floración en alguna plantas leñosas nativas. En: Agrociencia 7(2): 27-36.
http://www.fagro.edu.uy/agrociencia/VOL7/2/p27-38.pdf

GONZÁLEZ, S. (2010).- Composición florística y estructura de bosques nativos del río Uruguay, en la Estancia «Las Tres A», Zona del Hervidero, Departamento de Paysandú. Presentación en 5º Encuentro Nacional sobre frutos nativos, Salto, 25-26 de marzo de 2010
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/GonzalezCalcagnoHervidero.pdf
[Presentación fotográfica disponible en: http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/GonzalezCalcagno-floraRioUruguay.pdf]

GONZÁLEZ, S. (2010).- Diversidad de bosques nativos en la zona del Hervidero (Departamento de Paysandú, ROU). Trabajo presentado en el Seminario: Monte Nativo. Patrimonio natural y cultural del Litoral Norte. Paysandú, 10 de junio de 2010
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario2010/Gonzalez-Hervidero.pdf

GONZALEZ, E. M. (2005).- La distribución de los mamíferos de monte en Uruguay y la hipótesis de su extinción regional. En: Seminario Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/Gonzalez.pdf

GONZÁLEZ, A.; RESCHUTZEGGER, M. (1992).- Calificación y registro del bosque indígena desarrollado en las nacientes del arroyo Rubio Chico. Montevideo. Dirección Forestal.

GONZÁLEZ, E.; GAGO, J.; VEGA, a. (2007).- ¿Que pasa con las islas del río Uruguay en Artigas? En: Resúmenes del  5° Encuentro de Ecoturismo y Turismo Rural y IV Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Trinidad (Flores), 25 – 28 de abril.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/GonzalezGagoVega.pdf

GONZÁLEZ, W.; TECHEIRA, W. (2010).- Relevamiento de hospederos alternativos de moscas de la fruta, Ceratitis capitata Wiedemann y Anastrepha fraterculus Wiedemann, en el área citrícola de Salto, Uruguay. Presentación en el 5º Encuentro Nacional sobre Frutos Nativos – Salto. Convenio de cooperación técnica en sanidad citrícola MGAP – DGSSAA – SPA – Base Salto. Presentación en 5º Encuentro Nacional sobre frutos nativos, Salto, 25-26 de marzo de 2010
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/GonzalezTecheira-moscafruta.pdf

GRELA, I. (2003).- Evaluación del estado sucesional de un bosque subtropical de quebradas en el norte de Uruguay. En: Acta Botánica Brasilica 17 (2) : 315-324.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bosquesubtropical.pdf

GRELA, I. (2004).- Geografía florística de las especies arbóreas de Uuguay: propuesta para la delimitación de dendrofloras. Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas, Opción Botánica.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/TesisGrela.pdf

GRELA, I. (2005).- Distribución geográfica de especies leñosas de Uruguay y los vínculos florísticos a nivel regional. En: Seminario Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/Grela.pdf

GRELA, I.; BRUSSA, C. (2003).- Relevamiento florístico y análisis comparativo de comunidades arbóreas de Sierra de Ríos (Cerro Largo-Uruguay). En: Agrociencia 7(2) : 11-26.

http://www.fagro.edu.uy/agrociencia/VOL7/2/p11-26.pdf

GRELA, I.; BRUSSA, C. (2005).- Estudios de flora y vegetación en áreas naturales de COFUSA. En: Forestal. 8 (25) : 18-22.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/GrelaBrusa_Cofusa.pdf

GRELA, I.; BRUSSA, C. (2005).- Novedades para la flora del Uruguay : nuevo registro de Agarista (Ericaceae). En: Acta Botánica Brasilica 19(3) : 511-514.

GRELA, I..; ROMERO, M. F. (1996).- Estudio comparativo en dos sectores de monte de quebradas en el arroyo Lunarejo departamento de Rivera. Montevideo, Facultad de Agronomía.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/tesisgrelaromero.pdf

GRELA, I.; MARCHESI, E. (2003).- Condalia buxifolia Reissek (Rhamnaceae) nuevo registro para la flora de Uruguay. En: Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica (Supl.) 38 : 91.

GRUPO GUAYUBIRA (2000-2003).- Recopilación de artículos y documentos vinculados a la destrucción de monte indígena por el “Proyecto de Desarrollo Agrosilvopastoril y de conservación del Monte Nativo Mandiyú” en Artigas.
http://www.guayubira.org.uy/mandiyu/index.html

GRUPO GUAYUBIRA (2001).- Monte indígena y herencia indígena : ¿La piqueta fatal del progreso o el progreso fatal de la piqueta? En: Brecha 8 de setiembre.
http://www.guayubira.org.uy/monte/piqueta.html

GRUPO PALMAR (s.f.).- Los palmares de Butiá. Castillos, Rocha.
http://www.guayubira.org.uy/palmares/palmares_butia.html

GUDYNAS, E. (1994).- Nuestra verdadera riqueza: Una nueva visión de la conservación de las áreas naturales del Uruguay. Montevideo, s.n.

GUERRA, J. (1934).- Aprovechamiento de nuestros montes de sauces y álamos para postes. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 106-108.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Guerra_1934.pdf

GUIDO, A.; LÓPEZ, L. (2010).- Bosques del Río Queguay Grande: relevamiento de leñosas en la Colonia Juan Gutiérrez. Trabajo presentado en el Seminario: Monte Nativo. Patrimonio natural y cultural del Litoral Norte. Paysandú, 10 de junio de 2010
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario2010/Guido-Lopez-Queguay.pdf

HABERKORN, L. (2011).- Frutos nativos: ricos, sanos… y olvidados. Revista Placer, enero
http://leonardohaberkorn.blogspot.com/2011/03/fruta-nativa-rica-sana-y-olvidada.html

HARDY, D. (1988).- Un brebaje criollo salva a los mordidos por víboras venenosas. En: El País 3 de abril. [Incluye información sobre: guazatumba]
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Guazatumba.pdf

HELGUERA, G. (1943).- Temas forestales. Montevideo, UTU.

HERTER, G. (1928).- Las plantas uruguayas de Ernesto Gibert, nomenclator gibertianus. Montevideo, Universitatis Rei Publicae.

HERTER, G. (1930).- Plantas vasculares. Florula Uruguayensis, Index familiarum plantarum montevidensis. Montevideo, Asociación Rural del Uruguay. 2v.

HERTER, G. (1931).- Un viaje botánico a los palmares de Castillos. Estudios botánicos en la Región Uruguaya VIII. Montevideo, s.n.

HERTER, G. (1933).- Apuntes sobre la flora de los palmares de Castillos, Departamento de Rocha, República Oriental del Uruguay. En: Ostenia : 193-204.

HUBER, R. M. (1990).- Plan para el establecimiento y manejo de un sistema de parques nacionales y áreas protegidas. OPP/OEA/BID. Montevideo.

IBÁÑEZ, F.; ZOPPOLO, R. (2006).- Efecto alelopático de chilca blanca (Baccharis dracunculifolia) sobre ryegrás (Lolium multiflorum) XXI Reunião do Grupo Técnico em Forrageiras do Cone Sul – Grupo Campos
http://www.cpact.embrapa.br/publicacoes/download/documentos/documento_166/PDFs/6/6-10.pdf

INDA, H.; DEL PUERTO, L. (2002).- Identificación taxonómica de muestras de material leñoso (UB1, UB2, UB3, UB5, UB6). Inédito. Facultad de Ciencias.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA (2004).- Estudios en domesticación y cultivo de especies medicinales y aromáticas nativas (Serie FTPA-INIA 11)
http://www.mgap.gub.uy/BibliotecasdelMGAP/BibliotecaCentral/Boletines/B8Publicaciones/aromáticas.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA (2010).- Relatorio 5to. Encuentro Frutos Nativos. Salto, 25-26 marzo 2010
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/INIA-frutales5.pdf

INSTITUTO SUDAMERICANO DEL PETRÓLEO, SECCIÓN URUGUAYA (1943).- Memorias presentadas a: La Primera Conferencia Nacional sobre Aprovisionamiento y Racionalización en el Empleo de los Combustibles, Tomo I. Montevideo, ISAP.

INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO (1988).- Curso de conocimiento y reconocimiento de flora indígena. Montevideo, Intendencia Municipal de Montevideo.

INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO (s.f.).- Humedales del Santa Lucía. Flora y Fauna del Área Natural.

INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO (2009).- Humedales de Santa Lucía

http://www.montevideo.gub.uy/ciudadania/desarrollo-ambiental/humedales-de-santa-lucia

INTENDENCIA MUNICIPAL DE PAYSANDÚ (1990).- Conclusiones a las que se arribaron en el “Segundo encuentro municipal binacional de fauna y flora del litoral uruguayo” y “Primer encuentro municipal binacional de fauna y flora del litoral”, en el tema flora. Paysandú.

IRIGOYEN, M. I.; MALATES, D. (1993).- Especificidad simbiótica en leguminosas arbóreas nativas. Montevideo, Facultad de Agronomía.
[Resumen disponible en: http://164.73.52.13/iah/resumen/2/2282iri.pdf]

IZAGUIRRE, P.; BEYHAUT, R. (1998).- Las leguminosas en Uruguay y regiones vecinas. Montevideo : Hemisferio Sur.

IZAGUIRRE, P.; BEYHAUT, R. (2002).- Dos nuevas especies afines a Mimosa sprengelii (Mimosoideae-Leguminosae) en el Distrito Uruguayense de la Región Neotropical. En: Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 37(1-2) : 107-114.

JARDÍN EN URUGUAY (s.f.).- Ayer estuvimos en…Humedales del Santa Lucía.
http://www.jardinenuruguay.com/ayerestuvimosantalucia.htm

LAFFITTE, A. (1980).- Inventario nacional para selección de nuevas áreas para parques nacionales. Montevideo, Facultad de Agronomía.

LEGRAND, D.; LOMBARDO, A. (1958).- Flora del Uruguay, Pteridophyta. Montevideo : Museo de Historia Nacional.

LEGRAND, D. (1959).- Comunidades psamófilas de la Región de Carrasco (Uruguay). En: Anales del Museo de Historia Natural 7 : 1-75.

LEGRAND, D. (1968).- Las mirtáceas del Uruguay. En: Boletín. 101 : 1-80.

LEMA, O. (1988).- Catálogo ilustrado de la flora de Salto Grande: Introducción a su estudio, Tomo I. Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Departamento de Ecología.

LEONI, C., VERÓ, f.; ALONSO, E. (1995).- La flora entre las manos. Fichas didácticas 2, PROBIDES
http://www.probides.org.uy/publica/fd/FD2.pdf

LITOVSKY, M. (2005).- Farmacopea y farmacias populares del monte: un reencuentro con la memoria cultural y la espiritualidad. En: Seminario Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/Litovsky.pdf

LOMBARDO, A. (1943).- Noticia de la vegetación de la costa oriental del río Uruguay en los departamentos de Paysandú, Salto y Artigas. En: Comunicaciones Botánicas del Museo de Historia Natural de Montevideo 1 (4) : 1-9.

LOMBARDO, A. (1959).- Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 124-136. [Incluye información sobre: ceibo, quebracho blanco, quebracho flojo, sombra de toro, rama negra, timbó (2 especies), tembetarí, chirca de campo, chirca de bañado, chirca del monte, Mimosa adpressa, tarumán sin espinas, corondá, Xylosma (2 especies)]
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Lombardo_1959.pdf

LOMBARDO, A. (1959).- Flora del Río Uruguay. En: Revista del Instituto Nacional de Investigaciones Geográficas 1 : 49-62.

LOMBARDO, A. (1960).- Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 92-104. [Incluye información sobre: anacahuita, carobá, molle, plumerillo (3 especies), aruera (2 especies), viraró (2 especies), lapachillo (2 especies)]
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Lombardo_1960.pdf

LOMBARDO, A. (1964).- Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 321-331. [Incluye información sobre: Quillaja, Castella tweediei, espina amarilla (2 especies), Azara, molle, molle rastrero, cedrón del monte, espina corona, congorosa]
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Lombardo_1964.pdf

LOMBARDO, A. (1964).- Flora arbórea y arborescente del Uruguay. 2ª ed. Montevideo, Concejo Departamental de Montevideo, Dirección de Paseos Públicos.

LOMBARDO, A. (1966-1967).- Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 201-203. [Incluye información sobre: guayubira, higuera del monte, cambuatá, naranjillo (Citronella)]
http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201966/pdf/0%20-%20043.pdf

LOMBARDO, A. (1968).- Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 155-159. [Incluye información sobre: plantas parásitas]
http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201968/pdf/0%20-%20025.pdf

LOMBARDO, A. (1968).- Plantas medicinales de la flora indígena. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 195-206. [Incluye información sobre: sarandí blanco, sarandí colorado, sauco, sauce criollo, duraznillo blanco]

http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201968/pdf/0%20-%20033.pdf

LOMBARDO, A. (1969).- Árboles y arbustos. Montevideo, Nuestra Tierra. (Nuestra Tierra : 27)
http://www.periodicas.edu.uy/Nuestra_tierra/pdfs/Nuestra_tierra_27.pdf

LOMBARDO, A. (1970-1971).- Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas: jazmines, cedrones y sarandíes. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 110-113. [Incluye información sobre: jazmín del Uruguay, cedrón del monte (3 especies), jazmín del monte, sarandí blanco, sarandí negro (schottiana))]

http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201970/pdf/0%20-%20019.pdf

LOMBARDO, A. (1970-71).- Plantas medicinales de la flora indígena. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado :  99-109. [Incluye información sobre: congorosa, Francisco Alvarez, timbó, molle, molle rastrero]

http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201970/pdf/0%20-%20018.pdf

LOMBARDO, A. (1972).- Las plantas medicinales de la flora indígena. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado. : 203-210. [Incluye información sobre: coronilla, pitanga]
http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201972/pdf/0%20-%20039.pdf

LOMBARDO, A. (1973-74).- Organografías de nuestras plantas, monografías. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 209-222. [Incluye información sobre: ceibo, camará, pitanga]
http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201973/pdf/0%20-%20046.pdf

LOMBARDO, A. (1975-76).- Plantas medicinales de la flora indígena. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 121-131. [Incluye información sobre: arrayán, chañar, acacia mansa]
http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201975/pdf/0%20-%20026.pdf

LOMBARDO, A. (1977).- Las plantas medicinales de la flora indígena. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 133-143. [Incluye información sobre: arazá rastrero, cedrón del monte, duraznillo negro]
http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201977/pdf/0%20-%20035.pdf

LOMBARDO, A. (1979).- Los árboles cultivados en los paseos públicos. Montevideo, IMM.

LOMBARDO, A. (1979).- Los arbustos y arbustillos de los paseos públicos. Montevideo, IMM.

LOMBARDO, A. (1979).- Organografía de nuestras plantas, Monografías. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 119-127. [Incluye información sobre: cañas]
http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201979/pdf/0%20-%20035.pdf

LOMBARDO, A. (1979).- Plantas medicinales de la flora indígena. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 162-171. [Incluye información sobre: anacahuita, palán palán]
http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201979/pdf/0%20-%20043.pdf

LOMBARDO, A. (1980).- Las palmas de nuestra flora. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado 197-203.

http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201980/pdf/0%20-%20048.pdf

LOMBARDO, A. (1980).- Organografía de nuestras plantas, monografías. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 137-146. [Incluye información sobre: sombra de toro]
http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201980/pdf/0%20-%20038.pdf

LOMBARDO, A. (1981).- Plantas medicinales de la flora indígena. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 159-165. [Incluye información sobre: angico, pezuña de vaca, chal chal, cina cina, tembetarí (2 especies), cedrón del monte, duraznillo negro (parqui)]

http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201981/pdf/0%20-%20047.pdf

LOMBARDO, A. (1985).- Plantas medicinales de la flora indígena. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 202-211. [Incluye información sobre: aruera (2 especies), tala (2 especies)]
http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201985/pdf/0%20-%20047.pdf

LOMBARDO, A.; MUÑOZ, J. (1980).- Plantas trepadoras. Montevideo, IMM.

LOMBARDO, P.; VIGNALE, B.; CABRERA, D.; SPERONI, G.; RODRÍGUEZ, P. (2010).- Fenología floral y autocompatibilidad en Guayabo del País (Acca sellowiana (Berg) Burret). Trabajo presentado en 5to. Encuentro de Frutos Nativos. Estación Experimental de la Facultad de Agronomía en Salto
http://www.montenativo.org.uy/adm/archivos/publicacion_38.pdf

LÓPEZ, E.; CUSSAC, C. (1943).- Árboles forestales en el Uruguay y problemas afines. Montevideo, Mercant.

LÓPEZ FERRARO, O.; PRIGIONI, C.; DEMIRDJIAN, A.; BARBOZA, W.; LOPEZ BONETTO, C. (2007).- Aportes para el conocimiento de la fauna del área protegida Quebrada de los Cuervos, departamento de Treinta y Tres, Uruguay y su zona de influencia. Lepidoptera. En: Resúmenes del  5° Encuentro de Ecoturismo y Turismo Rural y IV Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Trinidad (Flores), 25 – 28 de abril.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/QuebradaLepidoptera.pdf

LOURTEIG, A. (1963).- Celastraceae. En: Flora del Uruguay 3. Museo de Historia Natural. +

MACCIO, G. (2005).- Plantación de especies nativas del Uruguay : un estudio de caso. En: Seminario Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/Maccio.pdf

MAILHE, J.; MARTÍNEZ, F. (1986) Antecedentes y propuestas sobre conservación de la naturaleza en el Uruguay. Montevideo. Facultad de Agronomía.

MAJÓ, B.; BERRUTI, A.; BAYCE, D. (1985).- Relevamiento de vegetación de la zona de influencia del Arroyo Mandiyú en el departamento de Artigas. (Inédito)

MAJOR, G.; TORIGHELLI, B. (1987).- Relevamiento y descripción de la flora arbórea y arborescente del Parque Nacional San Miguel, Departamento de Rocha. Montevideo, Facultad de Agronomía.
[Resumen disponible en: http://164.73.52.13/iah/resumen/8/1808v.2maj.pdf]

MARANTA, A. (2010).- Manejo de las invasiones de árboles exóticos y jabalíes en el Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina). Trabajo presentado en el Seminario: Monte Nativo. Patrimonio natural y cultural del Litoral Norte. Paysandú, 10 de junio de 2010
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario2010/Maranta-Parque-ElPalmar.pdf

MARCHESI, E. (1969).- Plantas ornamentales. Nuestra Tierra. (Nuestra Tierra : 37)
http://www.periodicas.edu.uy/Nuestra_tierra/pdfs/Nuestra_tierra_37.pdf

MARCHESI, E. (1983).- Catálogo preliminar de la flora uruguaya. Lauraceae. En: Revista de la Asociación de Ingenieros Agrónomos 1(1) : 55-57.

MARCHESI, E. (1997).- Identificación de áreas relictuales mediante Agarista (Ericaceace) y Butia (Palmae). En : Seminario Nacional sobre Recursos Fitogenéticos y Seminario Nacional sobre Biodiversidad Vegetal (2do.-1ro. Montevideo).

MARCHESI, E. (1987).- Dos especies nuevas de la flora uruguaya. En: Boletín de Investigación 5 : 1-8.

MARCHESI, E.; GRELA, I. (2004).- Sobre la presencia de Condalia buxifolia (Rhamnaceae) y Maytenus spinosa (Celastraceae) en Uruguay. En: Caldasia 26 (2) : 327-332.
http://www.guayubira.org.uy/monte/Condalia.pdf

MARTINEZ, D. (1992).- Tan legendarios como su mismo origen: desaparecerán en sólo unos años mas, los Palmares de Castillos. En: El País 16 de febrero.

MARTÍNEZ, D. (1995).- Uruguay posee el mayor bosque de ombúes del mundo: futuro incierto. En: El País 22 de enero.

MARTÍNEZ, I. (s.f.).- Fitogeografía. La flora. En: Geografía: Uruguay Tomo II ciclo básico, Colección Cayetano di Leoni.

MARTINEZ, N.; VIGNALE, B.; MONTES,F.; DELLACASSA, E. (2010).- Caracterización de frutos nativos del Uruguay según su valor nutricional. Presentación en 5º Encuentro Nacional sobre frutos nativos, Salto, 25-26 de marzo de 2010
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/nutricionfrutosnativos.pdf

MARTINO, A. (2005).- Invasión de monte indígena por especies exóticas. En: Seminario Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/Martino.pdf

MARTINO, D. (s.f.).- Palmares del Este.
http://www.guayubira.org.uy/palmares/palmares_este.html

MARTINO, D. (2003).- Temporary and mobile protected areas for the conservation of a palm tree landscape in Uruguay. En: Landscape Research 28 (3) : 265-271.

MARUCA, R. (1960).- 4 palmeras vernáculas. En: Almanaque del Banco de Seguros : 193-194. [Incluye información sobre: palmas butiá, yatay, chirivá y caranday]
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Maruca_1960.pdf

MARZAROLI, C.; CARÁMBULA, A.; ZIEGLER L. (2007).- Extracción de exóticas en un parche de monte nativo de humedales del Santa Lucía. En: Resúmenes del  5° Encuentro de Ecoturismo y Turismo Rural y IV Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Trinidad (Flores), 25 – 28 de abril.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/MarzaroliCarambulaZiegler.pdf

MASCIADRI, S. (2006).- Espectro polínico actual de las comunidades vegetales de una localidad de la costa Atlántica, en el Departamento de Rocha. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias.

MASCIADRI, S.; DA ROSA, I.; ALFARO, M. (2007).- Diversidad biológica del bosque costero, en la localidad Perla de Rocha. En: Resúmenes del  5° Encuentro de Ecoturismo y Turismo Rural y IV Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Trinidad (Flores), 25 – 28 de abril.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/MasciadridaRosaAlfaro.pdf

MASCIADRI, S.; FIGUEREDO, E.; DELFINO, L. (2002).- Estudio de la composición florística y fitofisionómica del Cabo Polonio. Departamento de Rocha, Uruguay. En : Jornadas de la Sociedad Uruguaya de Biociencias (10ª. Maldonado, Uruguay).

MENAFRA, R..; RODRÍGUEZ-GALLEGO, L.; SCARABINO. F.; CONDE, D. (Org.) (2006).- Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. Montevideo, Vida Silvestre Sociedad Uruguaya para la Conservación de la Naturaleza.

MILLÁN, C. (2008).- Las plantas: una opción saludable para el control de plagas. Montevideo, RAPAL-Uruguay [incluye información sobre  anacahuita (Schinus molle), cedrón del monte (Aloysia gratissima), congorosa (Maytenus ilicifolia), curupí (Sapium glandulosum), duraznillo negro (Cestrum parqui), falsa Mandioca (Manihot grahamii), camará (Lantana camara), palán palán (Nicotiana glauca), saúco (Sambucus australis), tembetarí (Zanthoxylum rhoifolium), timbó (Enterolobium contortisiliquum)]
http://www.rapaluruguay.org/publicaciones/Plantas.pdf

MINASIAN, H.; VOLFOVICZ, R. (1995).- Asociaciones ecto y endomicorríticas en leguminosas arbóreas y arborescentes nativas del Uruguay. Montevideo, Facultad de Agronomía.
[Resumen disponible en: http://164.73.52.13/iah/resumen/9/2399min.pdf]

MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA. DIRECCIÓN FORESTAL. (1992).- Inventario 1966-1987: Bosques naturales. En: Uruguay forestal 2.

MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA, DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL, PROYECTO PRODUCCIÓN RESPONSABLE (2010). Ponencias presentadas en el Seminario Conservación y uso sostenible de la Biodiversidad, Piriápolis, 15 al 17 de abril de 2010
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/PPR-Seminario-Biodiversidad.pdf

MOLINA, B. (2001).- Biología y conservación del Palmar de Butiá (Butia capitata) en la Reserva de Biosfera Bañados del Este. Avances de investigación. PROBIDES, Rocha. En: Documentos de trabajo 34 : 1-33.

MOLINA, B.; ALONSO PAZ, E. (1997).- Flora. Cuadernos del Potrerillo de Santa Teresa 4. Rocha, PROBIDES
http://www.probides.org.uy/publica/cp/CP4.pdf

MONTORO, A. (1933).- Árboles indígenas. En: Almanaque del Banco de Seguros : 94-100. [Incluye información sobre: amarillo, molle, quillay, coronilla, chal chal, ceibo, pitanga, tala, espinillo, mataojo]
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Montoro_1933.pdf

MONTERO, H. M. (1955).- El Río Uruguay. Geografía, Historia y Geopolítica de sus aguas y sus islas. Montevideo, Centro Militar.

MOREY, C. (1989).- Fauna entomológica del monte indígena. En: Jornada de conservación: Monte Indígena. Montevideo, Facultad de Agronomía.

MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES (2005).- Seminario “Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena”. Montevideo, 15 de octubre.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/presentacion.swf

MUÑOZ, J. (1986).- Plantas indígenas ornamentales: los árboles. En: Almanaque del Banco de Seguros : 296-310.

http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201986/pdf/0%20-%20066.pdf

MUÑOZ, J. (1992).- Monumentos Vegetales de la Ciudad de Montevideo, I.M.M.
[Incluye información sobre ombú (191, 208, 260, 284, 286), aruera (210), quebracho flojo (244), ceibo (244), higuerón (247), coronilla (253), timbó (255, 263), butiá (259, 275), pindó x butiá (142, 180), guaviyú (260, 283), anacahuita (288, 301)]

MUÑOZ, J.; ROSS, P.; CRACCO, P. (1993).- Flora indígena del Uruguay: árboles y arbustos ornamentales. Montevideo : Hemisferio Sur.

NEBEL, J. P.; QUINTILLÁN, A. M. (1993).- El monte indígena: un recurso natural renovable. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 198-221.

http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201993/pdf/0%20-%20045.pdf

NEBEL, J. P. (1989).- Antecedentes de manejo de los montes naturales de las islas fiscales del río Negro. En: Jornada de conservación: Monte Indígena. Montevideo, Facultad de Agronomía.

NEBEL, J. P. (1997).- Bosque nativo: gestión de conservación. En: Uruguay Forestal 7 (15) : 4-7.

NEBEL, J.P. (2009).- Gestion de conservacion del bosque nativo: Estrategia en Uruguay
http://www.montenativo.org.uy/adm/archivos/publicacion_28.doc

NEBEL, J.P.; ERRAMUSPE, W. (1998).- Estudio de comunidad de parque en la cuenca del Aº Mandiyú, Depto. de Artigas. Informe Departamento Bosque Nativo. Montevideo. 50 p.

NEBEL, J. P.; PORCILE, J. F. (2006).- La contaminación del bosque nativo por especies arbóreas y arbustivas exóticas. Montevideo, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. http://www.mgap.gub.uy/forestal/Contaminación%20del%20bosque%20nativo%20por%20especies%20arboreas%20y%20arbustivas%20exoticas.pdf

NIN, R. (1981).- Un estudio de los árboles y arbustos nativos de las márgenes del río Yí desde el Paso San Borjas hasta la desembocadura del arroyo Maciel. Montevideo, Facultad de Agronomía.

NIN, R.; BRITO, A. (2001).- En La Paloma, Rocha un vivero inesperado de “Ca’aguigua”. En: Uruguay Forestal, 11 (28) : 12-13.

NOTICIAS APÍCOLAS (s.f.).- Flores utilizadas en apicultura. que sembrar, flores, miel, polen, propóleo. ¿Que hay que plantar? para tener una mejor producción apícola?
http://www.noticiasapicolas.com.ar/floracionapicola.htm

ODIOZABAL, O. (s.f).- Flora Apícola (especies nectaríferas y poliníferas de mayor valor). Montevideo, Facultad de Agronomía.

OLMOS, F. (1989).- Relevamientos fito-ecológicos en el noreste uruguayo. En: Congreso Latinoamericano de Ecología, 1er, Montevideo, CIPFE.

PACHECO, E.; RODRÍGUEZ, L. (1993).- Especies arbóreas nativas: ensayos de germinación y relevamiento de información. Montevideo, Facultad de Agronomía.
[Resumen disponible en: http://164.73.52.13/iah/resumen/6/2296pac.pdf]

PANARIO, D. (1994).- Evolución y tendencia de la vegetación nativa uruguaya II. Apuntes sobre monte indígena. Contribución de los estudios edafológicos al conocimiento de la vegetación en la ROU. En: Boletín Técnico 13 : 49-52.

PANARIO D.; GUTIÉRREZ O. (2005).- La vegetación en la evolución de playas arenosas. El caso de la costa uruguaya. En: Ecosistemas 14 (2).
http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=95&Id_Categoria=2&tipo=portada

PARRILLO, S.; MANINI-RIOS, J. J.; ETCHEVERRY, S. (1999).- Research on the use of medicinal plants in Montevideo. En: Acta Horticulturae 501 : 123-127.

PELLEGRINO, C.; HIKICHI, K. (2006).- Distribución de la Colletia paradoxa (Spreng.) Escal como planta multipropósito indicadora de calidad de escenario natural en parches de ecosistemas costeros del departamento de Maldonado. En: Forestal 8 (28) : 21-23.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/PellegrinoHikichi_Colletia.pdf

PEREIRA, M. (2008).- Chilca blanca. Revista Plan Agropecuario 128, diciembre
http://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R128/R_128_51.pdf

PEREIRA, M. (2009).- Duraznillo negro. Revista Plan Agropecuario 130, mayo.
http://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R130/R_130_41.pdf

PEREIRA, M. (2009).- Duraznillo blanco. Revista Plan Agropecuario 131, agosto.
http://www.planagro.com.uy/publicaciones/revista/R131/R_131_56.pdf

PÉREZ ARRARTE, C. (Comp.) (1993).- Desarrollo forestal y medio ambiente. Montevideo: Ciedur.

PEREZ CASTELLANO, J. M. (1848).- El ombú (Phytolacca dioica). Observaciones hechas por Pérez Castellano en 1813. [Referencias sobre esta especie extractadas por Guayubira de “Observaciones sobre agricultura”, Montevideo, Biblioteca Nacional]
http://www.guayubira.org.uy/monte/ombu.html

PEREZ CASTELLANO, J. M. (1848).- El sauce criollo (Salix humboldtiana). Observaciones hechas por Pérez Castellano en 1813. [Referencias sobre esta especie extractadas por Guayubira de “Observaciones sobre agricultura”, Montevideo, Biblioteca Nacional]
http://www.guayubira.org.uy/monte/sauce.html

PEREZ CASTELLANO, J. M. (1848).- El tala (Celtis tala). Observaciones hechas por Pérez Castellano en 1813. [Referencias sobre esta especie extractadas por Guayubira de “Observaciones sobre agricultura”, Montevideo, Biblioteca Nacional]
http://www.guayubira.org.uy/monte/tala.html

PEREZ CASTELLANO, J. M. (1848).- Los “bosques comunes”. Observaciones hechas por Pérez Castellano en 1813. [Referencias sobre el monte indígena extractadas por Guayubira de “Observaciones sobre agricultura”, Montevideo, Biblioteca Nacional]
http://www.guayubira.org.uy/monte/bosques.html

PÉREZ PIEDRABUENA, F. (2004).- Flora nativa. Árboles y arbustos nativos del Uruguay y regiones vecinas. Guía de campo y usos medicinales. Tomo I. Ediciones Guyunusa.

PÉREZ PIEDRABUENA, F. (2007).- Flora nativa. Árboles y arbustos de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay. Guía de campo y usos medicinales. Tomo II. Ediciones Guyunusa.

PIAGGIO, M.; DELFINO, L. (s.f.).- Vegetación del Uruguay. [Material publicado en el sitio web de Facultad de Ciencias, Universidad de la República]
http://micol.fcien.edu.uy/flora/uy_veget.htm

PIAGGIO, M.; DELFINO, L. (s.f.).- Plantas nativas del Uruguay. [Material publicado en el sitio web de Facultad de Ciencias, Universidad de la República]
http://micol.fcien.edu.uy/flora/uy_flora.htm

PORCILE, J. (1985).- Una propuesta de acción orientada hacia la defensa y conservación del monte indígena. En: Revista de la AIA 3 (1), julio : 280-283.

PORCILE, J. (1987).- Informe relativo a la realización de trabajos de deforestación en los montes marginales del río Cebollatí. Montevideo, Dirección Forestal.

PORCILE, J. (1988).- Los bosques nativos en el área Valizas – Cabo Polonio, I – Descripción preliminar. Montevideo, Dirección Forestal, División Investigación y Tecnología.
http://www.guayubira.org.uy/psamofilo/Porcile_1988.pdf

PORCILE, J. (1989).- Acciones que se vienen desarrollando en materia de legislación, investigación y extensión referentes al monte indígena en el ámbito de la Dirección Forestal. En: Jornada de conservación: Monte Indígena. Montevideo, Facultad de Agronomía.

PORCILE, J. (1991).- Defensa y aprovechamiento del monte nativo en el establecimiento. En: Revista Plan Agropecuario 56, octubre : 37-39.

PORCILE, J. (2005).- El desafío del manejo sustentable del bosque nativo. En: Seminario Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/Porcile.pdf

PORCILE, J. (2007)- Abrigo y sombra en el establecimiento rural
http://www.mgap.gub.uy/Forestal/ABRIGOYSOMBRA.pdf

POU, R.; BRUSSA, C.; MAJÓ, H.; MARTÍNEZ. F.; BARBAT, J. (1990).- Claves para la identificación de especies forestales indígenas y exóticas. Montevideo, Universidad de la República, Facultad de Agronomía.

PPR, UNIDAD DE BIODIVERSIDAD (2010).- PPR y los frutos nativos. Presentación en 5º Encuentro Nacional sobre frutos nativos, Salto, 25-26 de marzo de 2010
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/PPR-frutosnativos.pdf

PRADERI, R. (1977).- Vegetación de las islas del río Uruguay medio. En: Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 17, julio : 1-4.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Praderi_VegetacionIslas.pdf

PRADERI, R. (1958).- Aspectos de la vegetación del arroyo Tres Cruces Grande del Depto. de Artigas. En: Boletín de la Sociedad Taguató 1 (1), noviembre.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Praderi_VegetacionArroyoTresCruces.pdf

PRADERI, R. (1959).- Notas preliminares acerca de la vegetación del río Uruguay Medio. En: Boletín de la Sociedad Taguató 1 (2), agosto.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Praderi_VegetacionRioUruguay.pdf

PRADERI, R. ; VIVO, J. ; PRADERI, F. (2001).- Ríos, lagos y montes indígenas del Uruguay. Montevideo : Ediciones de la Plaza.

PRIGIONI, C. (1994).- Áreas naturales de Uruguay (I): un problema urgente a resolver. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 188-193.

http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201994/pdf/0%20-%20044.pdf

PRIGIONI, C.; BORTEIRO, C.; KOLENC, F.; SOSA, A.; TEDRÓS, M. (2007).- Aportes para el conocimiento de la fauna del área protegida Quebrada de los Cuervos, departamento de Treinta y Tres, Uruguay y su zona de influencia. II Amphibia, Reptilia. En: Resúmenes del  5° Encuentro de Ecoturismo y Turismo Rural y IV Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Trinidad (Flores), 25 – 28 de abril.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/QuebradaAmphibia.pdf

PRITSCH, C.; MAZZELLA, C.; VAIO, M.; QUEZADA, M.; DA CRUZ, I.; LOMBARDO, P.; CABRERA, D.; VIGNALE, B. (2010).- Hacia la caracterización de la estructura del genoma de la especie frutal nativa Acca sellowiana (Berg.) Burret : abordajes genéticos, citológicos y moleculares. Presentación en 5º Encuentro Nacional sobre frutos nativos, Salto, 25-26 de marzo de 2010
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/genomaguayabo.pdf

PUIG Y NATTINO, J. (1915).- La Palma Butiá. Contribución al estudio de las plantas indígenas alimenticias. Ministerio de Industrias, Inspección Nacional de Ganadería y Agricultura. Vol. 16. 18 p.

PUPPO, M. (2008).- Prospección y caracterización de poblaciones silvestres de Acca sellowiana (Berg) Burret (Guayabo del país) en Uruguay. Tesis Facultad de Agronomía.

QUEZADA, M.(2008).- Estudio de la diversidad genética de una colección de Acca sellowiana Berg Burret con alto potencial agronómico mediante el uso de marcadores moleculares RAPD. Tesis Facultad de Ciencias.

QUINTEROS, M. (1929).- Algunas orientaciones en la selvicultura nacional. En : Revista de la Facultad de Agronomía 2 : 3-27.

QUINTEROS, M. (1934).- Temas Forestales. Montevideo, Facultad de Agronomía.

QUINTEROS, M. (1938).- Los montes, las aguadas y los abrigos en la industrias pecuarias. Montevideo, Ministerio de Ganadería y Agricultura.

QUINTEROS, M. (1948).- La defensa de los bosques. En: Almanaque del Banco de Seguros : 191-192.

http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201948/pdf/0%20-%2030.pdf

RAMOS, G. (2008).- Florística y fitosociología preliminar de la vegetación nativa leñosa de Rincón de Franquía, Bella Unión, Uruguay. Universidad de la República – Facultad de Ciencias – Tecnicatura en Gestión de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Ramos_VegetacionFranquia.pdf

RAP-AL URUGUAY (2007).- Especies indígenas que pueden ser utilizadas como alternativas al uso de plaguicidas en la agricultura o el jardín. [Incluye información sobre tembetarí (Zanthoxylum rhoifolium), curupí (Sapium glandulosum), congorosa (Maytenus ilicifolia), timbó (Enterolobium contortisiliquum), falsa mandioca (Manihot grahamii), duraznillo negro (Cestrum parqui), cedrón de monte (Aloysia gratísima), saúco (Sambucus australis), anacahuita (Schinus molle), palán palán (Nicotiana glauca) y camará (Lantana camara)]
http://www.rapaluruguay.org/publicaciones/Calendario_2007.html

RIOS, M. (2007).- Incidencia de la forestación con especies exóticas sobre el bosque costero en la localidad Perla de Rocha. Informe de Pasantía. Licenciatura en Ciencias Biológicas / Opción Ecología. Montevideo: Facultad de Ciencias.
http://www.guayubira.org.uy/psamofilo/Perla.pdf

RÍOS, M.; BARTESAGHI, L.; PIÑEIRO, V.; GARAY, A.; MAI, P.; DELFINO, L.; MASCIADRI, S.; ALONSO PAZ, E.; BASSAGODA, M.; SOUTULLO, A. (2010).- Caracterización y distribución espacial del bosque y matorral psamófilo. EcoPlata, SNAP, Serie de Informes Nº 23, julio
http://www.guayubira.org.uy/psamofilo/Psamofilo_Ecoplata_2010.pdf

RIVAS, M,; BARILANI, A. (2004).- Diversidad, potencial productivo y reproductivo de los palmares de Butia capitata (mart.) becc de Uruguay. En: Agrociencia, 8 (1) : 11-20.
http://www.guayubira.org.uy/palmares/Rivas_2004.pdf

RIVAS, M.; HERNÁNDEZ, J.; PUPPO, M.; RESNICHENKO, Y.; FAGÚNDEZ,, CÉSAR,; ESPASANDÍN, I.; BONIFACINO, M. (2007).- Plan de gestión territorial para los palmares de Butia capitata de Castillos (Rocha). En: Resúmenes del  5° Encuentro de Ecoturismo y Turismo Rural y IV Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Trinidad (Flores), 25 – 28 de abril.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/GestionPalmaresButia.pdf

RIVAS M.; MAZZELLA, C. (s.f.).- Proyecto Conservación y Sustentabilidad de los palmares de Butiá. Facultad de Agronomía, Grupo Palmar y PROBIDES.
http://www.fagro.edu.uy/%7Ebutia/

ROBREDO, A. (s.f.).- Arquitectura paisajista: Una chacra frente al mar. Revista Jardín
http://www.revistajardin.com.ar/nota.asp?nota_id=1068831

ROCHA, G. (2004).- El país de los pájaros pintados. Montevideo, Banda Oriental.

ROCHA, N. (2004).- El Paso del Bañado. Informe Uruguay. Año II – Nº 101, 22 de octubre
http://www.uruguayinforme.com/news/22102004/22102004rocha.htm

ROCHA, N. (2005).- Apuntes del palmar butiá. En: Seminario Compartiendo conocimientos sobre el monte indígena. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/Rocha.pdf

RODRIGUEZ, A.; FRIONI, L. (2003).- Caracterización de rhizobios que nodulan leguminosas arbóreas nativas de Uruguay por la técnica rep-PCR. En: Revista Argentina de Microbiologia 35 (4) : 193-197.

RODRÍGUEZ, A. (1989).- Recursos naturales renovables: el bosque autóctono, marco legal en Uruguay y América Latina. En: Jornada de conservación: Monte Indígena. Montevideo, Facultad de Agronomía.

RODRÍGUEZ, M. (2004).- Estructura y regeneración del bosque de ombúes (Phytolacca dioica). Montevideo : UR. FC. Tesis para Licenciatura en Ciencias Biológicas.

RODRÍGUEZ, M. (2006).- Estructura y regeneración del bosque de ombúes (Phytolacca dioica) de la Laguna de Castillos (Rocha, Uruguay). En: Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. Montevideo : Montevideo, Vida Silvestre Sociedad Uruguaya para la Conservación de la Naturaleza.

RODRÍGUEZ, M. (2007).- Estructura y regeneración del bosque de ombúes (Phytolacca dioica). En: Resúmenes del  5° Encuentro de Ecoturismo y Turismo Rural y IV Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Trinidad (Flores), 25 – 28 de abril.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/RodriguezBosqueOmbues.pdf

RODRÍGUEZ-MAZZINI, R. (2000). El zorro de monte (Cerdocyon thous) como agente dispersor de semillas de palma. Estudios realizados en la Estación Biológica Potrerillo de Santa Teresa. PROBIDES, Rocha. (Documentos de Trabajo; 30)

RODRÍGUEZ-PONTES, M. (2007).- Development of megagametophyte, embryo, and seed in Senna corymbosa (Lam.) H. S. Irwin and Barneby (Leguminosae – Caesalpinioideae). Botanical Journal of the Linnean Society, vol. 153.169-179 p.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/SennaRodriguez.pdf

ROLFO, M. (1970).- Estudio del género Prosopis en el Uruguay. Montevideo : Facultad de Agronomía.

ROLFO, M. (1978).- Algarrobos del Uruguay: especies del género Proposis. En: Revista de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay 10 julio : 11-18.

ROSENGURTT, B. (1943).- Estudios sobre praderas naturales del Uruguay, 3a. contribución. La estructura y el pastoreo de las praderas en la región de Palleros. Flora de Palleros. Montevideo, Barreiro y Ramos.

ROSENGURTT, B. (1944).- Estudio sobre praderas naturales del Uruguay. Cuarta contribución. Las formaciones Campestres y herbáceas del Uruguay. En: Agros 134 : 1-45.

ROSENGURTT, B. (1945).- La vegetación del Uruguay. En : Verdoorn. Plant and Plant Science in Latin America : 142-143.

ROSENGURTT, B. (1946).- Estudio sobre praderas naturales del Uruguay. Quinta Contribución. Montevideo, Rosgal.

ROSS, S. y GRASSO, R. (2010).- Avances en el cultivo in vitro de ‘guayabo del país’ (Acca sellowiana (Berg.) Burret).
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/guayabo-invitro.pdf

RUBBO, R.; LÓPEZ, E. (1943).- Estudio de la flora forestal y explotación e industrialización de los montes indígenas, en el embalse del Rincón del Bonete. En: Memorias presentadas a: La Primera Conferencia Nacional sobre Aprovisionamiento y Racionalización en el Empleo de los Combustibles, Tomo I. Montevideo, ISAP.

RUBBO, R. (1935).- Como se fabrica el carbón en nuestros montes. En: Almanaque del Banco de Seguros : 275-279.

http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Rubbo_1935.pdf

RUBBO, R. (1943).- Costo de producción y venta de leña, carbón, madera y postes, en los bosques del embalse del Río Negro. En: Memorias presentadas a: La Primera Conferencia Nacional sobre Aprovisionamiento y Racionalización en el Empleo de los Combustibles, Tomo I. Montevideo, ISAP.

RUBBO, R. (1943).- Explotación racional de nuestros bosques nacionales (naturales y artificiales). En: Memorias presentadas a: La Primera Conferencia Nacional sobre Aprovisionamiento y Racionalización en el Empleo de los Combustibles, Tomo I. Montevideo, ISAP.

SALVARREY, M. J. (2008).- Evaluación de diferentes técnicas de propagación vegetativa del guayabo del país, Acca sellowiana. Tesis Facultad de Agronomía.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/SalvarreyGuayabo.pdf

SANCHEZ, H. (1943).- Los árboles forestales. Montevideo, Imp. Moderna.

SÁNCHEZ, M. (1999).- Relevamiento y evolución de la flora apícola con miras a la tipificación de mieles de la zona de los Palmares de Rocha. Montevideo. Facultad de Agronomía.
[Resumen disponible en: http://164.73.52.13/iah/resumen/5/2815san.pdf]

SANS, C. (1989).- Conservación de flora y fauna: áreas protegidas una alternativa a considerar. En: Jornada de conservación: Monte Indígena. Montevideo, Facultad de Agronomía.

SANTANA O.; FABIANO, G. (1999).- Medidas y mecanismos de administración de los recursos de las lagunas costeras del litoral atlántico del Uruguay (Lagunas José Ignacio Garzón de Rocha y de Castillos). En: Rey M.F. Amestoy & G. Arena Eds. Plan de investigación Pesquera, INAPE-PNUD URU/92/003.

SANTOS, E.; VERA, M.; MENDOZA, Y.; DÍAS CETI, S.; CABRERA, D.; VIGNALE,B. (2010).- Polinizadores de Acca sellowiana Berg. Burret – guayabo del país. Presentación en 5º Encuentro Nacional sobre frutos nativos, Salto, 25-26 de marzo de 2010
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/polinizadores-guayabo.pdf

SAYAGUÉS LASO L.; GRAF, E.; DELFINO, L. (2000).- Análisis de la información publicada sobre composición florística de montes naturales del Uruguay. En: Agrociencia. 4 (1) : 96-110.

SEGUÍ, R. (2007).- Relevamiento de mariposas (Lepidoptera, rhopalocera) en un monte ribereño de los Esteros de Farrapos, Río Negro, Uruguay. En: Resúmenes del  5° Encuentro de Ecoturismo y Turismo Rural y IV Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Trinidad (Flores), 25 – 28 de abril
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/SeguiRmariposas.pdf

SENYSZYN, P. (1989).- Principales maderas indígenas del Uruguay. Montevideo, MGA, Dirección Forestal.

SGANGA, J. C (1994).- Caracterización de la vegetación de la R.O.U. En: Contribución de los estudios edafológicos al conocimiento de la vegetación en la República Oriental del Uruguay. En: Boletin Técnico 13 : 5-12.

SGANGA, J.; PANARIO, D.; TRAMBAUER, A.; LIESEGANG, J.; MOLFINO, H. (1984).- Relevamiento edafodasológico semidetallado del valle del Río Uruguay. En: Boletin Técnico 10 : 43-66.

SIERRA, B.; OSORIO, H.; LANGGUTH, A.; SORIANO, J.; MACIEL, E.; MORA, O.; AYUP, R.; LOMBARDO, A.; PALERM, E.; GONZÁLEZ, J.; ACHAVAL, F. (1977).- Ecosistemas afectados por la construcción de la represa de Salto Grande. Introducción a su prospección ecológica en territorio uruguayo. En: Seminario sobre el medio ambiente y represas. Montevideo. Facultad de Humanidades y Ciencias, 1: 89-130.

SIMÓ, M.; LABORDA, A.; FALERO, N. (2007).-  Diversidad de arañas de un bosque ribereño del Parque Natural INIA, Las Brujas, Canelones. En: Resúmenes del  5° Encuentro de Ecoturismo y Turismo Rural y IV Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Trinidad (Flores), 25 – 28 de abril
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/SimoLabordaFalero.pdf

SOTO, B.; FEIPPE, A. (2010).- Cuantificación del contenido en compuestos fenólicos y actividad antioxidante del butiá.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/SotoFeippe-butia.pdf

TACUY.COM.UY (2007).- Chorro de agua fría, Gruta de los Cuervos, Valle Edén.
http://www.tacuy.com.uy/turismo/turismo/chorroaguafria.htm

TAVOLARA, H. (1963).- Recuperación de montes naturales. En: Almanaque del Banco de Seguros : 355-356.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Tavolara_1963.pdf

TELECHEA, N. (1998).- Tillandsia recurvata L. y su asociación con la flora arbórea en Uruguay. En: Uruguay Forestal 8 (18) : 7-8.

TERRANI, S.; VIDELA, M. (1992).- Plan de manejo y desarrollo de un área de recreación nacional “Parque Arequita”. Montevideo, Facultad de Agronomía.
[Resumen disponible en: http://164.73.52.13/iah/resumen/5/2205ter.pdf]

TOMÉ, E. (1952).- La yerba mate. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 85-88. http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/Tome_1952.pdf

TRIMBLE. M.; RÍOS, M.; PASSADORE, C.; SZEPHEGYI, M.; NIN, M.; GARCIA OLASO, F.; FAGÚNDEZ, C.; LAPORTA.; P. (2010.- Ecosistemas costeros uruguayos: una guía para su conocimiento. Averaves, Cetáceos Uruguay, Karumbé. Editorial Imprenta Monteverde, Montevideo, Uruguay.

http://averaves.fcien.edu.uy/pdf/Ecosistemas%20costeros%20uruguayos%20Una%20guia%20para%20su%20conocimiento.pdf

TUSET, R.; DURAN, F. (1970).- Descripción y clave macroscópica de maderas comerciales en Uruguay. En: Boletín 114 : 5-56.

TUSET, R. (1963).- Descripción y clave macroscópicas de maderas indígenas del Uruguay. En: Silvicultura 13 (19) : 5-56.

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, FACULTAD DE ARQUITECTURA, INSTITUTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA DEL ENTORNO (1993).- El vegetal y su uso arquitectónico. Montevideo, REDES, Facultad de Arquitectura, Nordan Comunidad.

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. FACULTAD DE AGRONOMÍA (1989).- Jornada de conservación: Monte indígena. Montevideo, Facultad de Agronomía.

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. FACULTAD DE AGRONOMÍA. CÁTEDRA DE TECNOLOGÍA FORESTAL (1979).- Principales maderas indígenas del Uruguay. Montevideo, Facultad de Agronomía.

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. FACULTAD DE AGRONOMÍA (s.f.).- Sistemática. Colección y herborización de plantas. Clave del género Quercus. Principales palmeras del Uruguay. Montevideo, s.l.

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. INSTITUTO DE DISEÑO, FACULTAD DE ARQUITECTURA (1963).- Arquitectura Paisajística: Monografías de vegetales. Montevideo, Instituto de Diseño, Facultad de Arquitectura.

URUGUAY. MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA, DIRECCIÓN FORESTAL (1989).- Reserva forestal: Cabo Polonio – Aguas Dulces. Montevideo, MGAP, Dirección Forestal y DIPAFOR.

URUGUAY. MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA. DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES. DIRECCIÓN DE SUELOS Y AGUAS (1994).- Contribución de los estudios edafológicos al conocimiento de la vegetación en la República Oriental del Uruguay. Montevideo : MGAP, (Boletín Técnico : 13).

URUGUAY. MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA. DIRECCIÓN FORESTAL (2008).- Manual (primera versión). Presentación de planes de incorporación de la Forestación a predios ganaderos familiares [incluye información sobre Anacahuita (Schinus molle), Ibirá-pita (Peltophorum dubium), Guayabo del País (Acca sellowiana) y Angico (Parapiptadenia rígida)]
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/ManualDireccionForestal.ppt

URUGUAY. MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE (1998).- Cuenca superior del arroyo Lunarejo. Montevideo,  Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

URUGUAY. MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE (2004).- Plan de Ordenamiento y Desarrollo sustentable de la Costa Atlántica del Departamento de Rocha “Ordenanza Costera”. Texto del Decreto 12/2003 de la Junta Departamental de Rocha de setiembre de 2003.

URUGUAY. MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE (2006).- Propuesta de ingreso del área protegida marino-costera de Cabo Polonio al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

URUGUAY. MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE. SNAP (2009).- Proyecto de ingreso del Área Protegida Marino – Costera de Cabo Polonio al Sistema Nacional de Áreas Protegidas

http://tinyurl.com/643oznq

URUGUAY. MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE. DINAMA. SNAP (2009).- Propuesta de Proyecto de creación y delimitación de un área protegida en las cuencas de los arroyos Laureles y de las Cañas para su incorporación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas
http://www.snap.gub.uy/dmdocuments/PropuestadeProyectoLaurelesCanasjun09.pdf

URUGUAY. OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (1991).- Estudio ambiental nacional: selección de áreas para integrar un sistema nacional de áreas protegidas. Montevideo (Consultoría).

URUGUAY. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2009).- Uruguay Centro de Origen Mundial , INIA investiga la producción orgánica de frutos nativos. 20 de febrero.
http://www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2009/02/2009022004.htm

VELASCO, R. (1970-71).- Flora tóxica en el Uruguay. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 114-116. [Incluye información sobre: ephedra, duraznillo negro, palán palán,ceibo]

http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201970/pdf/0%20-%20020.pdf

VIANA REYES, C. (2001).- Antigua y tranquila posesión : Parque Forestal Joaquín Suárez. En: Almanaque del Banco de Seguros del Estado : 181-184.

http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%202001/pdf/0%20-%20043.pdf

VIGNALE, B. (2010).- Selección de frutales nativos. Trabajo presentado en el Seminario: Monte Nativo: Patrimonio natural y cultural del Litoral Norte. Paysandú, 10 de junio de 2010
http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario2010/Vignale-frutales.pdf

VIGNALE, B.; BISIO, L. (2004).- Selección de Frutas Nativas con Potencial Comercial en Uruguay. Documentos 124. Palestras. 2º Simposio Nacional do Morango; 1º Encontro de Pequenas Frutas e Frutas Nativas. EMBRAPA Clima Temperado, Pelotas, RS, Brasil.

VIGNALE, B.; BISIO, L. (2005).- Frutas Nativas del Uruguay.  Xº Congreso Nacional de la SUHF. Conferencias. Montevideo. Uruguay.

VIGNALE, B.; BISIO, L. (2005).- Selección de frutales nativos en Uruguay. En: Agrociencia 9 (1/2) : 35-39. [Incluye información sobre: guayabo, arazá, pitanga, guaviyú y ubajay]
http://www.fagro.edu.uy/agrociencia/VOL9/Agrociencia.%20(2005)%20Vol.%20IX%20Num%201%20y%20Num%202.pdf

VIGNALE, B.; LOMBARDO, P.; BISIO L., VIERTO, J.; LÓPEZ, H.; FAGÚNDEZ, V.; CABRERA, D.; ZOPPOLO, R.; NEBEL, J. (2010).- Selección de frutas nativas. Presentación en 5º Encuentro Nacional sobre frutos nativos, Salto, 25-26 de marzo de 2010
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/seleccionfrutasnativas.pdf

VIGNALE, B; NEBEL, J. P.; CABRERA, D.; BISIO, L. (2005).- Estudio de diferentes orígenes de guayabo del país Acca sellowiana (Berg.) Burret. Xº Congreso Nacional de la SUHF. Montevideo, Uruguay.

VILLEGAS, E. (1930).- Los árboles del Uruguay. Montevideo.

ZALDÚA, N.; TOSI, R.; GARCÍA OLASO, F.; ALDABE. J. (2007).- La Quebrada de los Cuervos como sitio de interés para la investigación y conservación. En: Resúmenes del  5° Encuentro de Ecoturismo y Turismo Rural y IV Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Trinidad (Flores), 25 – 28 de abril.
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/ZalduaQuebrada.pdf

ZILIANI, G. (1987).- Presencia de sílice en maderas de especies arbóreas del Uruguay. En: Boletín de Investigación 6 : 1-10.

ZOPPOLO, R.; FAROPPA, S.; BELLENDA, B.; GARCÍA, M. (editores) (2008).- Alimentos en la huerta. Guía para la producción y consumo saludable. INIA – OPS – UDELAR [incluye información sobre arazá, guaviyú, guayabo del país y pitanga]
http://www.inia.org.uy//publicaciones/documentos/ee/090305_alimentos_en_la_huerta.pdf

Deje un comentario

Su e-mail nunca es publicado o compartido. Los campos obligatorios están indicados *

*
*

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>