Otro vivero, más monocultivos de eucaliptos. ¿Es éste el país productivo que queremos?

A mediados del presente mes, la empresa transnacional Montes del Plata inauguró su vivero en las proximidades de la ciudad de Fray Bentos, con capacidad para producir hasta 20 millones de plantines al año.

Esta producción estará destinada a alimentar la fábrica de celulosa que se está construyendo en Conchillas, departamento de Colonia, segundo mega-emprendimiento celulósico en instalarse en nuestro país.

UPM/Forestal Oriental fue la primera que comenzó con la producción de plantines en gran escala, cuenta condos viveros en el departamento de Paysandú: el “San Francisco” que produce 20 millones de plantines al año y el “Santana”, inaugurado en el mes de abril de este año, que producirá 22 millones de plantines al año.

Entre los tres viveros se producirán 62 millones de plantines al año, que, desde que se inicia el proceso y hasta la eliminación del tocón, que queda después de que se corta el árbol, utilizan miles y miles de litros de todo tipo de agrotóxicos, venenos que contaminan el suelo, el aire y el agua (2). Esta contaminación resulta muy difícil de eliminar y tiene altos costos para la población uruguaya.

Recientemente Jorge Rucks, Director de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) sostuvo ante el Parlamento que “en términos generales estamos preocupados por la situación del mal uso de los agroquímicos y por la situación de impactos sobre los cuerpos de agua. (…) Hay zonas rojas en el Uruguay en las que hay una preocupación particular por la relación entre lo que es el uso de agroquímicos y de los suelos y, en particular, de las condiciones de calidad del agua de esas cuencas. (…) Hubo algunos eventos de atrasina que fueron detectados hace aproximadamente dos años en la represa de Paso Severino, lo que significó para OSE incrementos enormes de los costos en carbón activado para poder eliminarla del agua potable” (1).

¿Sustentabilidad? ¿Productividad?

Muy pronto 62 millones de árboles serán plantados por año en nuestro territorio, lo que significa por lo menos 50.000 hectáreas anuales. Como referencia, estamos hablando de plantar una superficie similar a la del departamento de Montevideo por año. Esto implicaría no solo consolidar el millón de hectáreas plantadas sino además la expansión de la superficie forestada en el país.

El modelo que se promueve de monocultivos de árboles a gran escala y concentrados en determinadas zonas de nuestro país tiene ya comprobados impactos negativos tanto en el ambiente como en la población. No son sustentables, comprometerán cada vez más las fuentes de agua y se acrecentarán los costos para remover su contaminación. Sin mencionar el hecho de que más poblados se quedarán sin agua, y dependerán del reparto de agua en camiones cisternas pagados por las intendencias.

Desde el punto de vista social y económico, las plantaciones forestales han desplazado a productores familiares de sus tierras y han cambiado por completo la matriz productiva del país.

Vinculado a esto hay que destacar que entre la serie de beneficios que el gobierno acordó secretamente con la empresa Montes del Plata se hacía referencia a que el gobierno hará los “mejores esfuerzos para lograr una superficie forestable de 100.000 hectáreas con posibilidad de ser plantadas dentro del radio de 200 kilómetros de la futura fábrica”. La mira está puesta en Colonia y San José, departamentos aún no forestados y donde el gobierno está reviendo la categorización de suelos. Los plantines generados en este nuevo vivero de Montes del Plata seguramente competirán por la tierra en estos dos departamentos que forman parte de la principal cuenca lechera de nuestro país, poniendo en riesgo las producciones tradicionales y la permanencia de las familias rurales en el campo (3).

Desde todo punto de vista este tercer vivero, inaugurado recientemente, solo agudizará los impactos negativos de un modelo de producción que cada vez se aleja más del anunciado Uruguay Productivo y se acerca a la destrucción del ecosistema pradera y de los bienes naturales de toda la población.

por Grupo Guayubira y Rapal-Uruguay. Octubre de 2012

Notas:

1. “Preocupan químicos en Santa Lucía. Rucks señaló que hay contaminación en diversos ríos” http://www.elpais.com.uy/121016/pnacio-670022/nacional/preocupan-quimicos-en-santa-lucia/

2. “Glifosato contamina fuentes de aguas subterráneas”. http://www.rapaluruguay.org/agrotoxicos/Uruguay/Glifosato_contamina_fuentes_de_agua_subterranes_investigacion_cientifica_demuestra_contaminacion.htm

3. “La cuenca lechera del Uruguay en jaque: 5.02 b es la clave” http://www.guayubira.org.uy/2011/10/la-cuenca-lechera-del-uruguay-en-jaque-5-02-b-es-la-clave/

About Grupo Guayubira

El grupo "Guayubira", fue creado en mayo de 1997, para nuclear a personas y organizaciones preocupadas por la conservación del monte indígena y por los impactos socioeconómicos y ambientales del actual modelo de desarrollo forestal impulsado desde el gobierno. El grupo aspira a tener incidencia a nivel nacional y local para implementar medidas que ayuden a la conservación del monte indígena y a modificar el actual modelo insustentable de desarrollo forestal basado en los monocultivos de árboles a gran escala.
This entry was posted in Destacados celulosa, destacados sobre plantaciones, inicio, UPM. Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post. Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Deje un comentario

Su e-mail nunca es publicado o compartido. Los campos obligatorios están indicados *

*
*

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>