Impacto ambiental de la forestación en Uruguay

Traducción del trabajo realizado por Thomas F. Geary (“Environmental Impact of Afforestation in Uruguay”) donde muestra -entre otras muchas cosas interesantes- los impactos de las plantaciones de monocultivos de árboles sobre el agua, a través de la simple comparación de series cronográficas de fotos aéreas en áreas plantadas.

Resumen

Visité Uruguay entre el 10 y el 24 de mayo de 1999, para estudiar el impacto ambiental de la forestación con eucaliptos y pinos exóticos. Según los planes actuales, sólo se plantará el 2% de la superficie de tierras del país, los suelos más pobres desde el punto de vista agrícola, pero las fuerzas de mercado internas y externas hacen plausible una expansión. Los impactos ambientales a nivel nacional no son significativos. Sin embargo a nivel local, allí donde se concentran las plantaciones, pueden aparecer impactos perjudiciales. Una preocupación inmediata es el uso de plaguicidas con dodecacloro como principio activo para el control de hormigas cortadoras. Estas sustancias químicas persistentes dañan a otras especies y se acumulan en los tejidos humanos.

Las plantaciones de eucalipto y pino reducen la escorrentía y bajan el nivel de las napas freáticas cuando se plantan en praderas. Las especies nativas que dependen de los suelos donde se plantan las especies exóticas podrían verse amenazadas o en peligro. Los bosques nativos podrían resultar fragmentados por las plantaciones circundantes. La ausencia de reservas naturales exacerba los impactos sobre la diversidad biológica. Las plantaciones cambian las propiedades físicas y químicas de los suelos y la caminería de las plantaciones produce erosión. Sin embargo, estas perturbaciones de los suelos pueden no ser tan importantes como para alterar la sustentabilidad. No parece probable que se produzcan efectos alelopáticos de importancia. Si el mercado de la madera uruguaya se redujera o si una plaga afectara gravemente las plantaciones, recuperar la tierra para uso agropastoril puede tener un costo prohibitivo. Los animales silvestres que se cobijan en las plantaciones presentan algunas amenazas para los cultivos y animales domésticos. Los incendios de plantaciones podrían constituir un peligro importante.

Entre los efectos locales positivos se incluyen la creación de empleo rural, el suministro nacional de madera de alto valor, una fuente de leña alternativa a los bosques nativos, uso en de explotaciones agroforestales, y, quizás, la captura de carbono atmosférico. Las especies de eucalipto, las especies de árboles de crecimiento más rápido utilizadas en plantaciones fuera de sus áreas nativas, son las más criticadas por los ambientalistas. Sin embargo, no hay evidencia convincente que demuestre que estos árboles producen mayores impactos que otras especies de crecimiento rápido. Además de los impactos físicos sobre el medio ambiente, los opositores a las plantaciones industriales de árboles exóticos basan sus argumentaciones en razones de justicia social, políticas financieras del gobierno, teorías económicas y soberanía nacional. He elaborado catorce recomendaciones, y vinculo once de ellas a los criterios e indicadores del Proceso de Montreal para la conservación y el manejo sustentable de bosques templados y boreales, porque Uruguay participa de dicho proceso.

La financiación parcial para este estudio fue proporcionada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

Introducción

Objetivo

Entre el 10 y el 24 de mayo de 1999, visité Uruguay bajo el patrocinio del Programa Agricultor a Agricultor dentro del marco de “Partners” (Compañeros) de las Américas. Mi visita fue la continuación de una serie de intercambios financiados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en apoyo al proyecto “Partners” Uruguay-Minnesota. El Dr. Charlie Blinn del Departamento de Recursos Forestales de la Universidad de Minnesota se puso en contacto conmigo para la realización de una evaluación de los impactos ambientales de las plantaciones y me proporcionó la orientación inicial para mi visita. Una beca de la Agencia para el Desarrollo Internacional se hizo cargo básicamente de los gastos de avión y parte de los gastos de alimentación y alojamiento. Rich Lamporte, Representante de Compañeros de las Américas en Washington, D.C., me brindó apoyo administrativo. Varias personas y compañías de Uruguay proporcionaron alojamiento, alimentación y transporte local.

Mi objetivo era estudiar los impactos ambientales de la forestación con especies de Eucalyptus (eucalipto). Después de llegar a Uruguay, comprobé que la plantación de pinos, especialmente Pinus taeda, era similar en magnitud a la plantación de eucalipto. Añadí los pinos a mi estudio, porque sus impactos ambientales son similares a los del eucalipto.

La forestación es el establecimiento de un bosque o un rodal de árboles en un área donde la vegetación o uso previo de la tierra no era bosque (Helms). Estudié la forestación en Uruguay mediante reuniones con personas individuales y organizaciones relacionadas con la forestación, incluyendo productores y compañías que plantan y utilizan eucaliptos, pinos y especies de Populus [álamos], organizaciones de investigación y asistencia técnica y grupos ambientalistas. Además, observé plantaciones y prácticas asociadas con ellas: establecimiento, cuidados culturales y cosecha. Este informe fue elaborado en base a esas discusiones y observaciones, y a una revisión de la literatura científica.

Uruguay adoptó los criterios e indicadores del Proceso de Montreal para la Conservación y el Manejo Sustentable de los Bosques Templados y Boreales (Canadian Forest Service). Por esa razón y dada la conexión directa entre los impactos ambientales y la sustentabilidad, utilicé los Criterios e Indicadores de Montreal como marco de referencia para mis observaciones e informe.

Fuentes de información

Los arreglos pertinentes a mi viaje a través del país estuvieron a cargo del Ing. Agr. Raúl Arocena de la empresa Los Arces, S.A., Presidente del Comité de Medio Ambiente y Recursos Naturales de “Partners” Uruguay-Minnesota. El itinerario fue excelente para mis objetivos. Me reuní con numerosas personas informadas y receptivas, y presencié la mayor parte de las fases del manejo forestal de eucaliptos y pinos. Mis discusiones con personas opuestas a la forestación fueron limitadas pero fructíferas, y revisé la literatura que brinda argumentos contra la forestación.

Para mi revisión de la literatura, seleccioné informes pertinentes a la forestación en Uruguay. Los tópicos revisados fueron los efectos de: 1) la cobertura de árboles en comparación con la cobertura de pasto y arbustos, 2) especies creciendo como exóticas,y no en sus hábitats nativos, y 3) especies de árboles similares a las que se desarrollan en las plantaciones de Uruguay.

Escala de la forestación en Uruguay

En tanto la demanda mundial de productos de madera crece y la superficie de bosque disponible para la producción de madera disminuye como resultado de los programas de conservación de bosques, es probable que aumente la proporción de productos forestales provenientes de plantaciones (Sohngen y otros; Whitmore). El establecimiento de plantaciones en áreas no forestadas evita la destrucción de bosques naturales. El hemisferio sur se vuelve crecientemente atractivo para nuevas plantaciones debido a la disponibilidad de tierras adecuadas, leyes ambientales favorables, incentivos gubernamentales y costos de producción bajos (Carrere y Lohmann; Sohngen y otros; Whitmore). Las plantaciones de especies exóticas han tenido éxito en América Latina, alentando de esa forma la expansión (Whitmore).

En Uruguay, un país que originalmente poseía 98 por ciento de pradera, el sector privado, alentado por las políticas gubernamentales, está plantando el 2 por ciento de la superficie de tierras con especies forestales, básicamente Eucalyptus grandis, Eucalyptus globulus y P. taeda (Martino y otros). Las plantaciones son fuente de madera de pino aserrada y rollizos de eucalipto para la exportación con destino a la producción de celulosa, madera aserrada de eucalipto y pino para uso doméstico, y leña. Los incentivos gubernamentales centran las plantaciones en los suelos menos productivos desde el punto de vista agrícola. A nivel nacional, los impactos ambientales de la escala actual de forestación serían escasos. Sin embargo, se pueden prever impactos indeseables en las áreas donde se concentran las plantaciones.

Si bien el nivel de forestación planificado actualmente en Uruguay es reducido, el modelo de desarrollo del gobierno uruguayo, que brinda incentivos a la forestación, presenta rasgos comunes con los de otros países del hemisferio sur en los que se ha producido el establecimiento de plantaciones en gran escala (Carrere y Lohmann). Además, el modelo de mercado mundial de madera de Sohngen, Mendelsohn y Sedjo predice que el aumento mayor en el suministro de productos derivados de la madera se producirá en plantaciones de países como Uruguay. Por lo tanto es plausible que la escala de forestación en Uruguay se expanda, si los esfuerzos actuales resultan exitosos financieramente y otros usos de la tierra demuestran ser menos rentables. Existe infraestructura para la expansión en tanto hay recursos humanos con conocimientos adecuados, equipos modernos y viveros capaces de producir grandes cantidades de plantines y clones. La tierra es atractiva y abundante para plantaciones debido a que su uso actual rinde una rentabilidad marginal. Se están instalando nuevos aserraderos y se mejoran puertos y carreteras.

El debate sobre el eucalipto

Entre las especies de árboles de crecimiento rápido que se utilizan en plantaciones fuera de sus áreas nativas, las especies de eucaliptos son las más criticadas por los ambientalistas y activistas sociales. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) respondió a estas críticas con un informe publicado en 1985, Ecological Effects of Eucalyptus Cultivation (Poore y Fries) (Efectos ecológicos del cultivo de eucalipto). Posteriormente se publicó otro informe en 1988, The Eucalypt Dilemma (Lanly) (El dilema del eucalipto).

El debate continúa. Dos publicaciones recientes llegan a conclusiones totalmente opuestas sobre el eucalipto, a pesar de que ambas contienen amplias revisiones de la literatura. Lima, en su libro de 1993 Impacto Ambiental do Eucalipto, concluye que las plantaciones de eucalipto benefician al medio ambiente. Carrere y Lohmann, en su libro de 1996, Pulping the South – Industrial Tree Plantations and the World [Paper] Economy, describen un desastre ambiental y social derivado de la plantación de eucaliptos fuera de su zona nativa. Su libro contiene un capítulo sobre Uruguay. Carrere y Lohmann no se enfocan exclusivamente sobre los eucaliptos, sino que critican de la misma forma a los pinos.

Impactos ambientales físicos

La forestación es realizada por personal altamente profesional, usando la tecnología más moderna. En todos lados se observan los esfuerzos por reducir el impacto ambiental. Esto incluye técnicas de preparación del sitio que reducen la erosión del suelo, no plantar en áreas húmedas y zanjas, dejar ramas y corteza en la plantación al momento de la cosecha para reducir la pérdida de nutrientes y proteger los suelos, y la protección del bosque nativo dentro del área de la plantación. Se está ensayando el control mecánico de la competencia del pasto en lugar del control mediante herbicidas, con el fin de reducir el uso de sustancias químicas. Al menos una compañía monitorea la situación ambiental en la cercanía de sus plantaciones para detectar cambios ambientales.

No obstante, la forestación producirá impactos ambientales, tal como sucede en todos los casos en que el ser humano altera la tierra.

Pesticidas

En las plantaciones en Uruguay se usa con frecuencia el herbicida glifosato para controlar la competencia con otras plantas. Su uso debería tener un impacto menor o inexistente sobre el medio ambiente más allá del que se produce sobre las especies objetivo. El glifosato está considerado un plaguicida seguro en EE.UU. Está registrado ante la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency -EPA) de EE.UU. para usos acuático, agrícola y forestal. Permanece inmóvil, se adsorbe con fuerza a las partículas de suelo, es degradado rápidamente por microbios, y permanece en un 99 por ciento en los 15 cm superficiales de suelo (Michael).

Las plantaciones de eucalipto y pino en Uruguay no tendrán éxito si no se controlan las hormigas cortadoras (Acromirmex sp.). No encontré informes que analicen en detalle los plaguicidas usados para actividades de explotación forestal y agropastoril en Uruguay. Incluso Carrere y Lohmann destacan sólo brevemente el uso de plaguicidas (págs. 153-154). La cantidad de plaguicidas usados en forestación en Uruguay aparentemente no es mayor que la de los otros usos de la tierra desplazados por dicha actividad (Martino y otros). Pero esto no significa que los plaguicidas no estén perjudicando el medio ambiente. Mirex, un hidrocarburo clorado persistente como el DDT (su ingrediente activo es un dodecacloro) es un plaguicida usado comúnmente en Uruguay para controlar las hormigas cortadoras. Esta sustancia química se usó en forma extensiva en el sudeste de EE.UU. para controlar la hormiga de fuego importada (Solenopsis sp.) hasta 1977, cuando la Agencia de Protección Ambiental prohibió su uso. Por otra parte, además de ser peligrosa para la fauna y la flora y otros organismos no objetivo, esta sustancia se acumula en los tejidos humanos y se sospecha que es carcinógena (Grosman; U.S. National Institute of Environmental Health). El uso de Mirex fue prohibido recientemente en Brasil. Uruguay debería seguir los mismos pasos. Mirenex, otro producto utilizado en Uruguay para el control de las hormigas, es un dodecacloro y tampoco se debería utilizar (Grosman).

En algunas plantaciones se usan plaguicidas menos nocivos, basados en el ingrediente activo sulfluramida, como Mirex-S, que representa sustancialmente menos riesgo para los organismos no objetivo. Fipronil, el ingrediente activo de Blitz, también es mucho menos peligroso que Mirex. Los plaguicidas basados en piretroides, como Fastac y Renegade, que están siendo ensayados en Uruguay, probablemente representan el riesgo menor (Grosman). Debido a la falta de una revisión amplia de los plaguicidas utilizados y de uso potencial en forestación en Uruguay, recomiendo la realización a corto plazo de dicha revisión.

Uso del agua

Los árboles usan el agua para crecer y sobrevivir. Cuanto más rápido crecen, más agua utilizan. La deforestación aumenta la escorrentía, y la reforestación y la forestación la reducen. La magnitud del cambio de flujo es altamente variable e impredecible (Swank y otros). En la cuenca experimental de Coweeta en las montañas de Carolina del Norte, en EE.UU., se convirtió un bosque caducifolio de latifoliadas en pradera. La escorrentía en la pradera fue la misma que el del bosque de latifoliadas mientras la cobertura de pastos se mantuvo abundante con fertilizantes. Cuando se interrumpió la fertilización, la escorrentía de la pradera en comparación con el del bosque de latifoliadas aumentó en forma constante en el tiempo a medida que el pasto perdía vigor (Swank y otros).

Los científicos de Coweeta también compararon la escorrentía de las plantaciones de pino (Pinus strobus) con la del bosque caducifolio de latifoliadas. Todos los meses hubo menos escorrentía en las plantaciones de pinos. A fines del verano y en otoño la escorrentía en la plantación de pinos era 40 por ciento menor que el del bosque caducifolio de latifoliadas (Swank y otros). Si bien los experimentos no compararon pinos con pasto en forma directa, la inferencia es que los pinos utilizarían mucho más agua que el pasto, incluso considerando una muy abundante cobertura de pasto.

En Minas Gerais, Brasil, una plantación de E. grandis con un área basal de 366 metros cúbicos [sic] por hectárea redujo el agua del suelo disponible para la recarga de acuíferos y cursos de agua en un 41 por ciento en comparación con la vegetación natural del matorral de “cerrado”. El déficit de humedad del suelo fue especialmente grave en la estación seca. Una plantación de Pinus caribaea, también en “cerrado”, con un área basal de 210 metros cúbicos [sic] por hectárea redujo la humedad del suelo disponible para recarga en un 21 por ciento (Capítulo 2 en Lima).

En Sudáfrica, las plantaciones de E. grandis, Pinus patula y P. taeda en pradera baja y estacionalmente en letargo, en bosque caducifolio abierto y en matorral de altura baja a media, producen reducciones significativas de la escorrentía (Dye).

En Australia se comparó el uso de agua entre E. grandis y Pinus radiata. Los resultados sugirieron que el eucalipto no consume más agua que los pinos y que el uso de agua de las dos especies en el mismo sitio será similar para la misma etapa de desarrollo del dosel (Myers y otros).

Investigadores del Australian Center for International Agricultural Research estudiaron el eucalipto como especie exótica en Tailandia y otros países. Llegaron a la conclusión de que no hay evidencia clara que demuestre que el eucalipto tiene un efecto mayor sobre el uso del agua que otros árboles y arbustos de crecimiento rápido. Todos ellos probablemente reducen la napa freática cuando se establecen en tierras previamente desprovistas de árboles (Morris).

El raleo de las plantaciones reduce temporalmente el uso de agua (Swank y otros). Sin embargo, en un estudio sudafricano sobre la respuesta del rendimiento de agua al raleo de P. radiata, P. patula y E. grandis, los investigadores concluyeron que todo ahorro en el uso de agua que pueda haber producido el raleo de las plantaciones resultó insuficiente para afectar la tendencia decreciente de la escorrentía anual (Lesch y Scott).

En los estudios de cuenca, el uso del agua tendió a ser proporcional a factores asociados con el crecimiento vigoroso: superficie de hojas y volumen de albura por unidad de superficie de tierra, y profundidad de las raíces. Otros factores que pueden variar de una especie a otra pueden también determinar la cantidad de agua usada por los eucaliptos, y por lo tanto resulta difícil predecir cuánta agua utilizará una especie específica en un ambiente nuevo (Calder; Capítulo 2 en Lima).

Es casi seguro que las plantaciones de eucaliptos y pinos (especies de hoja perenne que usan agua durante todo el año) en Uruguay reducen la escorrentía y hacen bajar las napas de agua a nivel local. Además de la evidencia de estudios llevados a cabo en otros países, yo observé una serie de fotos aéreas de tierras plantadas con eucaliptos en Uruguay. Algunos lugares dentro de las áreas de la plantación eran inicialmente demasiado húmedos para ser plantados. Unos pocos años después, esas áreas estaban suficientemente secas como para ser plantadas y las lagunitas cercanas se habían secado, lo que no ocurrió con las que se encontraban más lejos.

El uso del agua es el precio de producir madera. El Reino Unido reconoce este hecho en relación a los embalses. Para cuencas que alimentan embalses de suministro de agua, el valor del agua perdida debido a la forestación es mayor que el beneficio económico que produce la explotación forestal. En algunas cuencas que alimentan represas hidroeléctricas, el beneficio económico de los bosques es casi igual en valor a la electricidad que se podría haber producido con el agua usada por los árboles. En cuencas de poca elevación y con carga hidráulica baja, el beneficio que brinda la explotación forestal supera el beneficio producido por la generación de energía perdida (Calder).

Biodiversidad

Debido al porcentaje reducido de superficie de tierras que se pretende convertir en plantaciones forestales en Uruguay, no parece probable que se produzcan impactos significativos sobre la biodiversidad. Además, el efecto sobre la biodiversidad natural podría ser difícil de interpretar dado que la biodiversidad ha sido modificada por siglos de uso pastoril y agrícola. Los pastos exóticos y otras plantas forrajeras exóticas son con frecuencia la vegetación común. La erosión probablemente ha producido cambios irreversibles en el ecosistema.

Sin embargo, las plantaciones ahora están restringidas a ciertos tipos de suelo, cuya área total puede ser plantada. Si ciertas especies –especialmente las endémicas– necesitan estos suelos, se verán amenazadas o en peligro.

La superficie de bosque nativo, aproximadamente dos por ciento del territorio del país, no es mayor que el área a forestar según los planes actuales. Dependiendo de la proximidad de los bosques con respecto a las plantaciones, la biodiversidad de los bosques nativos podría resultar afectada. Si los bosques nativos están rodeados de plantaciones, se produciría un efecto borde mayor: los bosques nativos se convierten en fragmentos o islas en un mar de árboles exóticos. Se puede producir la aislación genética de poblaciones de plantas y animales. Además, algunas especies pueden necesitar tanto el bosque nativo como las praderas adyacentes para sobrevivir.

Una preocupación particular es que los plaguicidas usados para controlar las hormigas cortadoras puedan resultar peligrosos para otras especies dentro o cerca de las plantaciones. Si los plaguicidas son lo suficientemente móviles para alcanzar los bosques nativos, el problema aumenta.

Paisaje

Las plantaciones están cambiando las características del paisaje uruguayo, a pesar de que el área bajo plantaciones es reducida. Debido a su altura, los árboles se alzan sobre el horizonte. Parece imposible estar parado en algún lugar y tener una vista de praderas ondulantes no interrumpidas por árboles. Por este motivo la superficie plantada parece mayor de lo que realmente es. Si este cambio en el paisaje es bueno o malo, eso dependerá de los valores del observador. Algunos piensan que este cambio destruye el carácter del Uruguay: el cambio del paisaje es un indicador de un ecosistema en cambio, con las consecuentes pérdidas de patrimonio cultural y natural (Guayubira).

Otro factor que contribuye a este temor es la falta de reservas naturales en Uruguay. La preservación de unas pocas áreas de gran extensión y su restauración al estado anterior a la colonización europea podrían verse como cambios compensatorios en otros lugares del ecosistema.

Cambios en las propiedades del suelo

Una consecuencia de manejar plantaciones forestales de corta rotación es el cambio en las propiedades químicas y físicas del suelo. Los cambios se derivan de la preparación del suelo, durante la cual se perturban e invierten capas de suelo, de la extracción de nutrientes del suelo que se incorporan a la biomasa, y la compactación del suelo durante la cosecha (Madeira; Musto 1991 y 1992). Un efecto inmediato es la pérdida de suelo debido a la erosión. La plantación sobre camellones en sitios húmedos que se realiza en algunas plantaciones en Uruguay, afecta seriamente la física y la química del suelo. Sin embargo, resulta difícil separar la influencia de las condiciones del sitio y las prácticas de manejo de los efectos específicos de las especies de árboles (Madeira).

En Sudáfrica, el pH del suelo en praderas nativas es 4,3, mientras que bajo las praderas plantadas con E. grandis es un poco más ácido, 4,1 (Musto 1991 y 1992). En Portugal, E. globulus aumenta en forma similar la acidez de los suelos que originalmente estaban ocupadas por alcornoques (Quercus suber) (Madeira). La acidez se produce cuando el calcio, un elemento esencial para el crecimiento de los árboles, es retirado de las capas más profundas del suelo por las raíces y se incorpora a la biomasa del árbol. El calcio del suelo es entonces reemplazado por elementos que forman ácidos como el aluminio. El aumento de la acidez puede producir cambios en la estructura física del suelo, tal como la estabilidad de los distintos componentes del suelo.

El calcio contenido en la biomasa eventualmente se acumula en la capa orgánica del suelo, proveniente de la caída de hojarasca y de los residuos abandonados en el sitio durante la cosecha, o es removido del sitio en los troncos y otras partes del árbol. La práctica de poda y descortezado en el sitio, que se práctica cada vez más común en Uruguay, es una buena medida para evitar la remoción de nutrientes del sitio de la plantación. No obstante, el 44 por ciento del calcio de la biomasa está en el tronco de E. grandis, por lo que el retiro de este elemento del sitio puede ser apreciable (Musto 1991). Los pinos también acidifican los suelos de pradera en Sudáfrica, pero aparentemente en menor medida que el eucalipto (Musto 1991 y 1992). La gravedad de la acidificación y la pérdida de calcio para la sustentabilidad a largo plazo de las plantaciones no es clara.

Si bien el suelo resulta perturbado y se alteran sus propiedades químicas y físicas por la preparación del sitio, labranza y compactación y formación de surcos durante la cosecha (Madeira; Musto 1991 y 1992), el tipo de cambios y su importancia varían según el tipo de suelo (Musto 1992). En los suelos de pradera de Sudáfrica, los suelos laboreados resultaron más dañados por vehículos durante la cosecha de madera que los suelos no laboreados (Musto 1992). En Uruguay, para muchas operaciones de campo, incluso la cosecha, se utilizan equipos con neumáticos de alta flotación. Cuando estos neumáticos pasan por encima de las ramas y corteza que quedaron en las hileras de las plantaciones, se puede esperar una reducción significativa de la compactación y la formación de surcos. En Uruguay se están usando cada vez más máquinas cosechadoras que desraman y descortezan por delante de la máquina. Aún así se producirá cierta compactación y formación de surcos, especialmente cuando los suelos están húmedos. Por otra parte, los caminos necesarios para establecer las plantaciones y más tarde para retirar la cosecha causan erosión, incluso si se realizan respetando las mejores normas. Si la cantidad de erosión y el cambio de los suelos producido por la perturbación son un problema práctico para la sustentabilidad constituye una cuestión que todavía resta dilucidar.

Alelopatía

La alelopatía es el efecto inhibidor o estimulante de sustancias químicas orgánicas liberadas por una planta sobre la germinación, crecimiento o metabolismo de otra planta diferente (Helms). Dado que la vegetación bajo las plantaciones de eucaliptos es con frecuencia dispersa e incluso inexistente, una parte importantes de la literatura sostiene la existencia de la alelopatía inhibidora del eucalipto. Sin embargo, la falta de vegetación competidora también se puede explicar a menudo por la competencia por obtener nutrientes, luz y agua. Una revisión de investigaciones en India y Paquistán, centros importantes de investigación sobre alelopatía, no ha logrado demostrar en forma concluyente los efectos alelopáticos del eucalipto (Willis).

No obstante, la capa superior de suelo bajo las plantaciones de eucalipto repele más el agua que los suelos bajo los pinos y otras coberturas vegetales (Musto 1991). La sequedad comparativa resultante del eucalipto podría resultar alelopática.

En Uruguay en rodales raleados de E. grandis, observé plantines vigorosos de E. grandis resultantes de la regeneración natural, pero no otras plantas altas. Esto se podría explicar simplemente por la falta de semillas de otras plantas altas.

En contraposición a un efecto alelopático inhibidor, el eucalipto está reconocido como uno de los géneros de plantas exóticas que se puede utilizar para rehabilitar sitios antes de regenerar bosque nativo en tierras tropicales degradadas (Parrotta y Turnbull).

Plantaciones abandonadas

Un temor de quienes se oponen a las plantaciones es el abandono de las mismas si la demanda de madera uruguaya desciende o si una plaga incontrolable ataca las plantaciones. ¿Resultaría posible recuperar las áreas de plantación para otros usos agrícolas? La respuesta es sí, pero sería caro quitar los árboles si no hubiera mercado, y muy caro si hubiera que extraer los tocones. Es poco probable que los cambios del suelo producidos por las plantaciones de pino y eucalipto sean lo suficientemente graves como para impedir el uso de la tierra para cultivos o pastura. Sin embargo, los suelos utilizados actualmente para las plantaciones son de baja calidad para uso agrícola o pastoril. Parece improbable que se invierta un monto alto en devolver las plantaciones a estos usos.

Refugio para animales silvestres

Las plantaciones proporcionan un lugar seguro para animales silvestres que dañan los cultivos y los animales domésticos. Cotorras, zorros y jabalíes son algunos de los animales problemáticos (Guayubira). No sé qué tan fácil es controlar estos animales o qué tan extendido es el problema, pero tendería a pensar que se pedirá a los propietarios de las plantaciones que controlen a estos animales si dañan los cultivos y los animales domésticos de los establecimientos vecinos.

Captura de carbono

La forestación puede ejercer un impacto beneficioso sobre el medio ambiente a través de la captura de dióxido de carbono atmosférico. Debido a la quema de combustibles fósiles, se están acumulando cantidades de dióxido de carbono en la atmósfera y muchos predicen que esto está causando el calentamiento de la tierra. Si esa predicción es correcta, se producirán cambios importantes en los ecosistemas y en el nivel del mar. El crecimiento anual de los árboles en Uruguay, una vez alcanzado el objetivo de forestación actual, absorberá mediante fotosíntesis una cantidad de dióxido de carbono atmosférico mayor que el monto liberado anualmente a la atmósfera por las actividades humanas en el país (Martino y otros). Desgraciadamente este almacenamiento tiene un tiempo limitado, porque los árboles finalmente se talan. Si bien parte del carbono de los árboles se almacenará durante largo tiempo en productos, gran parte del carbono será liberado a la atmósfera como dióxido de carbono cuando productos o partes no utilizadas de los árboles se descompongan o se quemen. El combustible fósil quemado durante el establecimiento, cuidado, cosecha, transporte y conversión de madera en productos reducirá más todavía el almacenamiento neto. Sería muy útil que un especialista en análisis de energía neta calculara el valor de captura de carbono de las plantaciones.

Agroforestería

Los usos actuales y potenciales de árboles exóticos para agroforestería en establecimientos agrícolas y estancias en Uruguay están detallados en una publicación de la FAO (Polla). Un beneficio único que brindan los árboles de eucalipto, dado que florecen en invierno, es una fuente invernal de néctar cuando otras flores son escasas. Las plantaciones agroforestales de pequeñas dimensiones producen menos impacto ambiental que las plantaciones industriales. Sin embargo, el propietario de la tierra puede tener problemas con los animales silvestres que habitan en los rodales. Si el propietario de la tierra depende de pozos superficiales o de estanques y cursos de agua pequeños, se deben tomar precauciones al ubicar los árboles para evitar la pérdida de agua ocasionada por éstos. Debe evitarse totalmente el uso de plaguicidas con dodecacloro.

Incendios

No detecté evidencias de que haya problemas de incendios en las plantaciones en Uruguay, aunque tanto eucaliptos como pinos son inflamables. Por otra parte, la práctica de dejar copas, ramas y corteza en los sitios para la conservación de nutrientes y la protección del suelo aumenta el riesgo de incendio. A medida que aumenta el área de plantaciones, podría aumentar el riesgo de incendio. Resulta necesario evaluar esa amenaza.

Impactos económicos y sociales

Además de los impactos físicos sobre el medio ambiente, quienes se oponen a las plantaciones industriales de árboles exóticos basan sus argumentos en la justicia social, las políticas financieras gubernamentales, las teorías económicas y la soberanía nacional (Carrere y Lohmann; Guayubira). Por ejemplo, una asociación de grupos ambientales de Uruguay concluyó que las plantaciones de pinos plantean menos inconvenientes que las de eucalipto porque el pino es aserrado dentro del país antes de ser exportado, creando buenas fuentes de trabajo local. La creación de estos puestos de trabajo a nivel local compensa el costo ambiental. El costo ambiental de cultivar madera de eucaliptos para exportar para la producción de celulosa es demasiado alto porque no genera puestos de trabajo a nivel local (Guayubira).

Ya se aserra eucalipto para satisfacer las necesidades locales de madera en Uruguay, y al menos un nuevo aserradero de alto costo y grandes proporciones comenzará a funcionar pronto cerca de la ciudad de Young. Por lo tanto, la oposición a las plantaciones de eucaliptos puede debilitarse. Carrere y Lohmann admiten que Uruguay es una de los pocos lugares en los que las plantaciones en gran escala han generado más empleo que el que existía antes a nivel local (pág. 84). Durante mi recorrido por el país, me pareció que la forestación estaba creando muchos puestos de trabajo –desde el empleo de campo al de la gerencia profesional– y promoviendo contratistas privados en la prestación de servicios a la industria.

Además de crear trabajo, las plantaciones de árboles pueden tener otros beneficios económicos, como la reducción de las importaciones. La madera de E. grandis producida a nivel local se usa en la construcción de viviendas, pisos, paneles y muchos otros usos de gran valor. De esta forma, Uruguay, un país sin bosques altos, puede satisfacer algunas de sus necesidades internas de madera. Además, el uso de eucaliptos locales para leña debería reducir la extracción de leña de los bosques nativos.

Recomendaciones

He elaborado recomendaciones que complementan los criterios e indicadores del Proceso de Montreal. Si bien el Proceso de Montreal fue creado para bosques, con algunos cambios en la redacción, sus criterios e indicadores se pueden extender a los ecosistemas en general. Algunas personas asociadas con el Proceso de Montreal están elaborando criterios e indicadores adecuados para praderas. Esta ampliación de indicadores para incluir las praderas debería resultar útil a Uruguay para certificar el desarrollo sustentable y el manejo de sus recursos, especialmente a medida que convierte algunas de sus praderas en bosques.

A continuación enumero tres recomendaciones para acción inmediata y once indicaciones más que considero podrían ser útiles para apoyar el desarrollo sustentable en Uruguay. Para cada una de las once recomendaciones proporciono en un apéndice una lista de los criterios e indicadores pertinentes del Proceso de Montreal. Un criterio es una categoría de condiciones o procesos por el cual se puede evaluar el manejo sustentable de los bosques (y praderas). Un indicador es una medida (medición) de un aspecto de un criterio (Canadian Forest Service). He modificado algunos indicadores según podrían aparecer en un grupo que abarque las praderas.

Acción inmediata

• Detener el uso de plaguicidas con dodecacloro.

• Realizar una revisión amplia de los plaguicidas de uso actual y de uso potencial para forestación en Uruguay.

• Evaluar la amenaza de incendios de plantaciones y elaborar las mejores prácticas de manejo para proteger las plantaciones y las propiedades circundantes.

Investigación

• Se debe otorgar alta prioridad a la creación de medidas de control de plagas que no perjudiquen el medio ambiente y la salud humana.

• Si bien los plaguicidas pueden ser esenciales para el éxito de las plantaciones, existe la posibilidad potencial de que su uso implique un costo ambiental y social demasiado difícil de justificar.

• Se debe otorgar alta prioridad a la cuantificación del uso del agua y al valor económico y compensaciones del agua usada en las plantaciones.

• La reducción de la escorrentía y la disminución de las napas freáticas son los impactos ambientales más obvios de las plantaciones. Es necesario obtener datos y realizar análisis para juzgar el impacto sobre la sustentabilidad, el costo del agua utilizada y las mejores prácticas de manejo.

• Se debe otorgar alta prioridad a un inventario de especies que podrían ser exclusivas de los suelos en los que se están estableciendo las plantaciones.

• Se necesita un inventario para determinar si la forestación podría amenazar o poner en peligro especies nativas. Esos datos podrían ser la línea de base para medir tendencias de población.

• Se debe otorgar alta prioridad a estudios sobre la orientación espacial de los bosques nativos en relación a las plantaciones y cómo eso se relaciona con el mantenimiento de poblaciones viables de especies nativas.

• Las especies dependientes de los bosques nativos podrían estar amenazadas o en peligro si también necesitan las praderas contiguas. Además, la fragmentación podría dar como resultado la aislación genética de poblaciones.

• Importantes, pero no tan urgentes, son los estudios sobre los cambios producidos en los suelos por las plantaciones.

• La información es necesaria para evaluar la sustentabilidad de las plantaciones y para la elaboración de las mejores prácticas de manejo.

• Resulta importante fortalecer el programa central de mejoramiento genético.

• Desde el punto de vista ambiental resulta más aceptable maximizar el crecimiento en tierras ya plantadas, que plantar más tierras para aumentar la producción. Las prácticas de explotación forestal pueden estar cerca de la maximización. El mejoramiento genético parece ofrecer mejores oportunidades para aumentar la producción. Existe un programa cooperativo de mejoramiento genético llevado a cabo por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). No obstante, parece que algunas compañías realizan sus propios esfuerzos independientes. Fortalecer el programa cooperativo del INIA beneficiaría al país y a los plantadores participantes.

• Se debe controlar cuidadosamente la importación de semillas, plantines y material clonal.

• Debido a los enormes problemas que causaría al programa de forestación la introducción de una nueva plaga, sólo se debería importar materiales reproductivos bajo un control estricto. El material clonal debería importarse solamente bajo la forma de cultivos de tejidos. El programa de genética del INIA podría ser una buena opción para suministrar la orientación necesaria.

• Sería útil el estudio continuo de la economía de la explotación forestal en Uruguay.

• Se debe hacer énfasis en los costos y valor de las distintas prácticas intensivas y los beneficios que brinda al país el programa de incentivos.

• Sería útil realizar una evaluación de la captura neta de carbono que produce la forestación en Uruguay, si bien este objetivo no es urgente.

• Este estudio podría brindar datos útiles para los estudios económicos.

Desarrollo de políticas

El programa de forestación ofrece terreno fértil para que científicos, funcionarios gubernamentales, organizaciones centradas en el análisis de políticas y personas individuales interesadas o afectadas, comiencen un amplio debate sobre las políticas públicas de desarrollo sustentable en Uruguay. La realización de una mesa redonda para identificar y discutir temas de preocupación sería un buen método para lograr ese objetivo. Ya se están produciendo diálogos (Intendencia Municipal de Tacuarembó). Algunos temas importantes de diálogo sobre políticas son:

• ¿Debe el país crear áreas de conservación del patrimonio natural? En caso afirmativo, ¿cómo podrían financiarse esas áreas?

• Las áreas naturales protegidas son componentes esenciales de la sustentabilidad.

• ¿Se debe ampliar el programa de forestación?

• Si la forestación actual demuestra tener éxito financiero y si continúa la dinámica actual del traslado de la producción de madera al hemisferio sur, entonces la presión para ampliar la forestación en Uruguay parece inevitable. ¿Es esto algo deseado por la gente?

Bibliografía

Calder. I.R. 1992. Water use of eucalypts – a review. Chapter 16 in Calder, I.R.; Hall, R.L.; Adlard, P.G. (Editors), Growth and water use of forest plantations. Proceedings of the International Symposium, Bangalore, India, 4-7 February, 1991. John Wiley & Sons, New York. 381 p.

Canadian Forest Service. 1995. Criteria and indicators for the conservation and sustainable management of temperate and boreal forests: the Montreal Process. Minister of Supply and Services Canada, Cat. No. F042-238/1994E. 27 p.

Carrere, Ricardo; Lohmann, Larry. 1996. Pulping the south: Industrial tree plantations and the world paper economy. Zed Books Ltd., London and New Jersey. 280 p.

Dye, P.J. 1996. Climate, forest and streamflow relationships in South African afforested catchments. Commonwealth Forestry Review 75 (1): 31-38.

Grosman, Donald M. 1999. Personal communication. Texas Forest Service, Forest Pest Management, Cudlipp Forestry Center, P.O. Box 310, Hwy 59 South, Lufkin, Texas 75902-0310, USA; email: d.grosman@inu.net.

Guayubira. 1997. Dossier sobre la forestación. Preparado por el Grupo Guayubira para la entrevista con la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Senadores de la República Oriental del Uruguay, 7 de octubre de 1997. Grupo Ambientalista sobre Montes y Forestación, Instituto del Tercer Mundo, Jackson 1136, Montevideo.

Helms, John A. (Ed.). 1998. The dictionary of forestry. The Society of American Foresters, Bethesda, Maryland, U.S.A. 210 p.

Intendencia Municipal de Tacuarembó. 1997. 1er foro sobre analysis y perspectivas de la actividad forestal y su impacto en la region, 26 y 27 de setiembre de 1997, Tacuarembó, Uruguay. BIRF UR 3697 – PRENADER. 195 p.

Lanly, J.P. 1988. The eucalypt dilemma. Food and Agricultural Organization of the United Nations, Rome. 26 p.

Lesch, W.; Scott, David F. 1997. The response in water yield to the thinning of Pinus radiata, Pinus patula and Eucalyptus grandis plantations. Forest Ecology and Management 99: 295-307.

Lima, Walter de Paula. 1993. Impacto ambiental do eucalipto. Editora da Universidade de São Paulo, Brasil. 301 p.

Madeira, M.A.V. 1999. Changes in soil properties under eucalyptus plantations in Portugal. Pages 81-99 in Pereira, J.S.; Landsberg, J.J. (eds). 1989. Biomass production by fast-growing trees. Kluwer Academic Publishers.

Martino, Daniel L.; Bennadji, Zohra; Fossati, Alberto; Pagliano, Daniel; Hoff, Eduardo van. 1997. La forestacion con eucaliptos en Uruguay: su impacto sobre los recursos naturales y el ambiente. Instituto Nacional de Investigacion Agropecuaria, Montevideo. Serie Téchnica N° 88. 24 p.

Michael, J. L. 1999. Personal Communication. Vegetation Management Research Project, USDA Forest Service, Southern Research Station, Auburn University, Auburn, Alabama, 36849, USA; email: michael@forestry.auburn.edu.

Morris, Jim. 1997. Water use by eucalypt plantations. The Australian Centre for International Agricultural Research, Forestry Newsletter, No. 22, January 1997: 1,4.

Musto, J.W. 1991. Impacts of plantation forestry on various soil types. South Africa, Institute for Commercial Forestry Research, Scottsville. ICFR Annual Research Report 1991:37-47.

Musto, J.W. 1992. Impacts of plantation forestry on various soil types. South Africa, Institute for Commercial Forestry Research, Scottsville. ICFR Annual Research Report 1992:38-51.

Myers, B.J.; Theiveyanathan, N.; O’Brien, N.D.; Bond, W.J. 1996. Growth and water use of Eucalyptus grandis and Pinus radiata plantations irrigated with effluent. Tree Physiology 16: 211-219.

Parrotta, J.A.; Turnbull, J.W. (editors). 1997. Catalyzing native forest regeneration on degraded tropical lands. Special Issue, Forest Ecology and Management, Vol. 99 Nos. 1,2.

Polla, María Cristina. 1997. La agroforesteria en Uruguay. Oficina Regional de la FAO para America Latina y el Caribe, Santiago, Chile. 24 p.

Poore, M.E.D.; Fries, C. Ecological effects of eucalyptus cultivation. FAO Forestry Paper 59. Food and Agricultural Organization of the United Nations, Rome.

Sohngen, B; Mendelsohn, R.; Sedjo, R. 1999. Forest management, conservation, and global timber markets. Amer. J. Agr. Econ. 81:1-13.

Swank, W.T.; Swift, L.W. Jr.; Douglass, J.E. 1988. Streamflow changes associated with forest cutting, species conversions, and natural disturbances. Chapter 22 (p. 298-312) in Swank, W.T.; Crossley, D.A. Jr. (editors), Ecological Studies, Vol. 66: Forest hydrology and ecology at Coweeta. Springer-Verlag, New York.

U.S. National Institute of Environmental Health Sciences. 1999. ARC Anticipated Carcinogens. Internet home page, http://www.niehs.nih.gov/.

Willis, R.J. 1991. Research on allelopathy on Eucalyptus in India and Pakistan. Commonwealth Forestry Review 70:279-289.

Whitmore, J.L. 1999. The social and environmental importance of forest plantations with emphasis on Latin America. Journal of Tropical Forest Science 11(1):255-269.

Apéndice

Criterios e indicadores del Proceso de Montreal aplicados a las recomendaciones sobre investigación y políticas

(Algunos fueron modificados para abarcar praderas)

Recomendación N° 4 (control de plagas)

Indicador: Superficie y porcentaje de terrenos forestados y bosques nativos que están experimentando una acumulación de sustancias tóxicas persistentes (Criterio 4: Conservación y mantenimiento de los recursos de suelo y agua).

Recomendación 5 (Valor y uso del agua)

Indicador: Porcentaje de kilómetros de cursos de aguas en cuencas forestadas, en los cuales la escorrentía y la periodicidad del flujo se han desviado significativamente del rango histórico de variación (Criterio 4 – Conservación y mantenimiento de los recursos de suelo y agua).

Recomendación 6 (inventario de especies)

Indicador: Número de especies de bosque nativo dependientes del tipo de suelo bajo forestación (Criterio 1 – Conservación de la diversidad biológica; subcriterio Diversidad de especies).

Indicador; El estado de especies dependientes en riesgo de no mantener poblaciones reproductivamente viables (Criterio 1- Conservación de la diversidad biológica; subcriterio Diversidad de especies).

Indicador: Número de especies dependientes del bosque que ocupan una pequeña parte de su rango de distribución original (Criterio 1 – Conservación de la diversidad biológica; subcriterio Diversidad genética).

Indicador: Niveles de población de especies representativas de diversos hábitats monitoriados a través de su rango de distribución (Criterio 1 – Conservación de la diversidad biológica; subcriterio Diversidad genética).

Recomendación 7 (evaluación de la fragmentación)

Indicador: fragmentación de tipos de bosques (Criterio 1 – Conservación de la diversidad biológica; subcriterio Diversidad de ecosistemas).

Recomendación 8 (evaluación de cambios en el suelo)

Indicador: Superficie y porcentaje de suelos bajo plantaciones con erosión significativa (Criterio 4 – Conservación y mantenimiento de los recursos de suelo y agua).

Indicador: Superficie y porcentaje de suelos bajo plantaciones con disminución significativa de la materia orgánica del suelo y/o cambios en otras propiedades químicas del suelo (Criterio 4 – Conservación y mantenimiento de los recursos de suelo y agua).

Indicador: Superficie y porcentaje de suelos bajo plantaciones con una compactación o cambio significativo de las propiedades físicas del suelo a causa de actividades humanas (Criterio 4 – Conservación y mantenimiento de los recursos de suelo y agua).

Recomendación 9 (fortalecer el programa central de mejoramiento genético)

Criterio 7 subcriterio Capacidad para llevar a cabo y aplicar la investigación y el desarrollo destinados a mejorar el manejo forestal y la generación de bienes y servicios forestales.

Recomendación 10 (regulación de la importación de materiales reproductivos)

Criterio 7 subcriterio: Capacidad para llevar a cabo y aplicar la investigación y el desarrollo destinados a mejorar el manejo forestal y la generación de bienes y servicios forestales.

Recomendación 11 (estudios económicos)

Criterio 7 subcriterio: Grado en el cual el marco económico (medidas y políticas económicas) apoya la conservación y el manejo sustentable. Recomendación 12 (estudio de captura de carbono) Criterio 5: Mantenimiento de la contribución de los bosques a los ciclos globales del carbono. Recomendación 13 (áreas naturales protegidas) Indicador: Superficie por tipo de suelo en las categorías de áreas protegidas definidas por UICN u otros sistemas de clasificación (Criterio 1: Conservación de la diversidad biológica; subcriterio Diversidad de ecosistemas). Indicator: Area and percent of land managed in relation to the total area to protect cultural, social and spiritual needs and values (Criteria 6 Subcriterion: Cultural, social and spiritual needs and values). Indicador: Superficie y porcentaje de tierras manejadas para proteger necesidades y valores culturales, sociales y espirituales, en relación con la superficie total de tierras (Criterio 6, subcriterio Necesidades y valores culturales, sociales y espirituales).

Recomendación 14 (expansión de la forestación)

Indicador: Provee revisiones periódicas de la planificación, evaluación y políticas relativas a los bosques (Criterio 7, subcriterio: Grado en el cual el marco legal apoya la conservación y el manejo sustentable).

Indicador: Provee oportunidades para la participación del público en la toma de decisiones públicas y en la generación de políticas así como para el libre acceso del público a la información (Criterio 7, subcriterio: Grado en el cual el marco legal apoya la conservación y el manejo sustentable).

About Grupo Guayubira

El grupo "Guayubira", fue creado en mayo de 1997, para nuclear a personas y organizaciones preocupadas por la conservación del monte indígena y por los impactos socioeconómicos y ambientales del actual modelo de desarrollo forestal impulsado desde el gobierno. El grupo aspira a tener incidencia a nivel nacional y local para implementar medidas que ayuden a la conservación del monte indígena y a modificar el actual modelo insustentable de desarrollo forestal basado en los monocultivos de árboles a gran escala.
This entry was posted in Monocultivos forestales y sus impactos en la flora y la fauna, Monocultivos forestales y sus impactos sobre el agua, Monocultivos forestales y sus impactos sobre el suelo, Monocultivos forestales y sus impactos socioeconomicos, Monocultivos forestales y uso agrotóxicos, Monocultivos forestales: una visión de conjunto. Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post. Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Un comentario sobre Impacto ambiental de la forestación en Uruguay

  1. Fede says:

    Muy bueno el informe. Habría que realizar uno de tal calidad que corresponda a la actualidad, al 2011, dado que este informe data de 1999. El Estado uruguayo debería encargar dicho informe.

Deje un comentario

Su e-mail nunca es publicado o compartido. Los campos obligatorios están indicados *

*
*

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>