Plantas de pasta de celulosa (Papeleras) e impacto ambiental en el Uruguay

Por Ing. Agr. Daniel Duran

Los que tenemos algunas canas y hemos soportado algunas secas en el Uruguay, sabemos del equilibrio de los suelos arenosos y los de basalto, dos suelos con características diferenciales bien definidas. El basalto superficial, rico en minerales, poblado de pasturas finas, cuando llueve parejo se convierte en uno de los mejores suelos del Uruguay. Su problema es la falta de agua, campos superficiales sienten el rigor de la sequía como ningún otro. El arenoso, por el contrario, productor de pasturas más gruesas, tiene como característica un déficit invernal grande producto de su mal manejo (Pastoreo continuo). Pero tiene una condición que lo hace excepcional en regiones como ésta en que la sequía es un azote permanente para la producción ganadera. Son los campos que de acuerdo a su estructura aguantan más la seca. Esta composición de los suelos uruguayos le dio un gran equilibrio a la ganadería. El basalto de Artigas, Salto, Paysandú, Durazno, tenía muy cerca los campos arenosos de Rivera Tacuarembo, Paysandú y Durazno, donde era muy fácil desplazar los ganados cuando venían épocas de crisis. Una vez recuperada la situación climática los ganados volvían a su lugar de origen y se restablecía el equilibrio minimizándose las pérdidas.

Hoy, la forestación copó los campos arenosos, los mejores del país. En ellos, aparte de la ganadería, se puede hacer soja, arroz, cultivos de verano, papa, semilleros, porque tienen una inmejorable reserva hídrica. Uruguay hizo 750.000 hectáreas de forestación y es el único país del mundo que no hizo impacto ambiental. Los forestadotes, ni lerdos ni perezoso, coparon la banca, forestaron lo que nadie foresta, los campos mejores, los más productivos, los arenosos. Ellos mismos dicen que el eucalipto en Uruguay crece diez veces más que en Finlandia. Lo que dura en crecer un árbol 8 años, precisa 80 años en Finlandia. Pero la realidad de hoy es que el país esta amenazado de perder 600.000 mil vacunos aparte de la pérdida de peso y baja preñez que tendrá que soportar el primer rubro de exportación del Uruguay. Y aunque parezca mentira, esto no ha sido cuantificado. No es transitorio, al contrario, se va a convertir en algo permanente. Porque el basalto, entre el arroz que le sacó las mejores tierras, las más profundas, de una riqueza varietal excepcional, una biodiversidad envidiable, gracias a esas dos acciones lo ha dejado prácticamente desnudo. Y aunque parezca mentira eso no se ha cuantificado, no ha habido estudio de impacto. Esto afecta más de 3.000.000 de Hás del país productivo que dijimos íbamos a impulsar. Lo que sabemos nosotros es que eso no es casualidad, es fruto de una política de atraso cambiario, los productores uruguayos perdieron mil dólares por há., lo que equivalía al valor del campo más mejoras y haciendas.

El resultado está a la vista, familias destruidas, suicidios, despoblación, etc. Eso determino el auge de la forestación que no pagó impuestos, que tuvo incentivos increíbles como el de las plantaciones que si al año el productor tenía el 80% de las plantas prendidas se le devolvía el dinero que había invertido. Importar vehículos sin impuestos. Un productor ganadero se compraba una 4X4 P y pagaba el doble de lo que pagaba un productor forestal. ¿Qué respuesta hubiera tenido el país si a un productor ganadero que le prestaba dinero para ganado de cría tuviera el 80% de cría y le devolvieran el dinero? Seguramente estaríamos con cifras record de producción, hubiéramos aumentado nuestra mano de obra, estarían poblando, y no despoblando, nuestros campos como hace la forestación. Con el Dios mercado de estandarte preconizaba la eficiencia, los mejores, los más eficientes eran los que tenían que triunfar en este mundo globalizado, subsidios eran mala palabra. En los países subdesarrollados los impuestos tenían que ser prescindentes de los sistemas productivos. Por supuesto, eso era para los agrícolas ganaderos, para los forestales, alfombra roja. La mayoría de estas empresas extranjeras que nos venían a ayudar con sus inversiones, los criollitos marchábamos a la B acusados de latifundistas retrógrados y explotadores.

Resultado de esta política, hoy prácticamente no quedan campos arenosos destinados a la ganadería. Quedan islas metidas en algunos establecimientos y estos van a ser capturados por las empresas forestadotas que les dan las a plantar a los productores y le aseguran su compra. El Uruguay tiene que sacar una ley urgente prohibiendo la forestación de campos arenosos. Hoy se instalan las papeleras (pasteras), el Uruguay que es el primero que tendría la obligación de hacer un estudio de impacto ambiental, no lo tiene, el Banco Mundial dice que es incompleto y el de Botnia y Ence no es aceptable por ser parte interesada. Que, además, a lo largo del proceso ha demostrado que no son empresas creíbles por una serie de acciones que desacreditan y ponen en tela de juicio su accionar. Lógico, ellos no vinieron hacer una obra de caridad, vinieron a hacer un negocio. Y el negocio es redondo, tierras excepcionales, mano de obra barata, puerto, pagan impuestos en país de origen todo con la creación de trescientos cargos de trabajo. Porque después que rehagan las (papeleras) pasteras, los 5 mil trabajadores que ocupan en la construcción quedarán sin empleo. Y los 300 fijos serán reemplazados por robots. Dijeron de la mano de obra que iba a generar el corte de eucaliptos y hoy vemos que fue reemplazada por la peladoras que cortan, apilan y cargan sin necesidad de obreros.

Es posible que los uruguayos sigamos creyendo en pájaros de colores. El sistema político desesperado se ha olvidado que lo más importante de un país es la dignidad de su gente a la que no se le puede engañar. Hay que mirar hacia adelante, dentro de 50 años cuando tengamos 3 millones de hectáreas arruinadas por la forestación nuestros hijos y nietos tendrán país empobrecido y serán muy duros con los que por una coyuntura económica hipotecaron el Uruguay. Si Artigas en Purificación hubiera vendido algo de nuestro patrimonio para sobrevivir y los sucesivos gobiernos hubieran hecho lo mismo, hoy no tendríamos país. Hoy hay que elegir entre la entrega del patrimonio nacional o la dignidad. No se puede salvar un gobierno que para salvarse compromete el patrimonio nacional. Uruguayos, Argentina tiene razón, hemos violado un tratado, el único respaldo de los países chicos es el derecho. Mañana los argentinos deciden poner una fábrica de ácido sulfúrico en la Isla Caridad y nosotros tendremos que emigrar de Paysandú. No hemos sabido defender el tratado, si se instalan las fábricas perdemos el río, las generaciones futuras serán implacables con el sistema político uruguayo. Los argentinos tienen razón, lo que no tienen es autoridad. Es el país más contaminado de América, Misiones con la población agobiada por sus agroquímicos, 4 litros de glifosato por há, un país destrozado por la expulsión de su gente de campo. Papeleras (pasteras) como los nuestras -de las que nadie habla- las del Río Negro y Juan Lacaze contaminan. Pero lo peor, la división, la maldita división, los chistes de mal gusto sobre los argentinos como una forma de desprestigio y no agarrar el toro por la guampas y convertir esta debacle en un triunfo de dos pueblos hermanos.

En política siempre hay que optar, votamos a Tabaré, pero hoy, entre seguir con el gobierno o defender al Uruguay defendemos al país. No significa un cambio, significa seguir en la línea. Ni por asomo volver a los responsables de esta situación de caos, llámense partidos tradicionales. Hoy cambiamos el cántico, Tabaré dice Festejen uruguayos, yo digo reaccionen uruguayos.

Al otro día del triunfo, en el afán de defender al Uruguay propusimos un Plan de Desarrollo Agropecuario, trabajamos intensamente en esto, fuimos postergados. Hoy, con 500 millones de dólares, hubiéramos empezado los cambios. Con esa plata de empréstito se dedicó a cambiar deuda. Seguimos debiendo, seguimos dependientes.

Papeleras y los controles

El Ministro de Medio Ambiente, Arq. Arana, ha manifestado una y otra vez que sería implacable con los controles. En segundo lugar, que los mismos responden a las rígidas normas que tiene la UE en la materia. En tercer lugar, que Uruguay está considerado como el tercer país en el mundo en materia de cuidado ambiental.

Analicemos cada uno de estos puntos. En la época de la dictadura se produce un crimen brutal y muere la Sra. de Mario Heber envenenada con Foxdrin, a pesar de la obligación que existía de expender el específico con certificado. No se encuentra al asesino. Fallan los controles, controles que no existen hasta la fecha. Cualquier persona pueda acercarse a una veterinaria o cooperativa, llevar un remedio altamente tóxico y ni siquiera tiene la obligación de destruir el envase. En el año 95, el Ing. Col, denuncia en Cámara que más de 100 pueblos de Colonia tienen exceso de Nitratos en el agua producto de pozos negros y de la incorporación de urea sin control en los cultivos agrícolas. El diario El País, con fecha 23/4/06, denuncia los gravísimos episodios de Bella Unión: leucemia, asma, aberraciones genéticas, abortos, etc. También esta situación es denunciada en la zona de arroz en Treinta y Tres. Denuncias en Paysandú en zona las termas de Guaviyú, donde aparecen muertos enorme cantidad de peces habiendo puesto la salud de los turistas en grave riesgo. Paysandú ciudad, tiene que soportar los olores que emergen de las fábricas y que contaminan el río con sus desechos. Podemos hacer citas de episodios puntuales que han acabado con la vida de operarios. Hace poco El Telégrafo denunciaba la muerte de un capataz intoxicado con un garrapaticida. Esto habla de la poca seriedad con que se ha enfocado el tema en el Uruguay, todo esto desarrollado en un marco donde la Ing. Ribeiro (Facultad de Agronomía) sostiene que el 98% de las plagas se pueden combatir con controles biológicos. Cabe preguntarnos, si nosotros somos los terceros, cómo serán los cuartos y quintos en esta materia.

Aceptación de las normas Europeas.

Algunos indicadores de sustentabilidad comparados en tres países agrícolas seleccionados:

Argentina EUA Francia
Fertilizantes (Kgrs/há /año) 4,5 93 306
Insecticidas-Funguicidas (g/há pro-activo por año) 216 1047 2976
Herbicidas (grs/há pro-activo por año) 182 916 2135
%de mamíferos nativos en riesgo de extinción 10.2 10.5 52.2

(Datos corresp. período 1968-88) Fuentes: FAO(1988) Word Resources Institute (1990-91)

Uruguay no tiene cifras en esta materia. Nosotros marcamos dos zonas: una agrícola, ubicada en parte de San José, Canelones, Colonia, Soriano, Río Negro y Paysandú, que ha aplicado la misma tecnología que Argentina. Tenemos que suponer que tiene índices similares de contaminación. Y otra, dominada por pasturas naturales que se ubica en el resto del país, que pese algunas desproligidades, el no haber usado fertilizantes, herbicidas y otros agroquímicos se la puede considerar como zona limpia. Demostramos claramente que los europeos no pueden ser tomados como modelos, ya que están muy por encima en materia de contaminación que nosotros. Por supuesto, su preocupación es enorme, están reglamentando el uso de urea, sus estaciones experimentales están haciendo ensayos, carpiendo cultivos, avena, cebada y trigo para disminuir al mínimo el uso herbicidas. La Organización Mundial de la Salud y la FAO permiten producir con pequeñas dosis de clorados y fosforados. Si no fuera así no se podría producir. En una palabra, están muy lejos de ser un ejemplo a seguir. Eso sí, su preocupación por el tema es enorme, no quieren más papeleras en su territorio, no plantan eucaliptos (monocultivos). Y como no puede ser de otra manera, apoyan a Uruguay en la inversión que está haciendo. ¡Bueno sería que no lo hicieran! Se sacan una fábrica altamente contaminante, venden sus máquinas pesadas, se llevan una materia prima limpia para procesar y cobran todos los impuestos de su industrialización en origen. Negocio más redondo no se ha visto. Nosotros nos quedamos con los eucaliptos y el territorio inutilizado. Eso sí, generan trescientos puestos de trabajo. Arq. Arana: con todo el respeto que me merece, cuando era Intendente quisimos hablarle de estos temas, recurrimos a contactos políticos y en cuatro años fue imposible comunicarnos. Hoy, salimos a la prensa para hacernos oír. Ojalá lo pudiéramos atornillar al sillón del Ministerio, porque tiene jerarquía intelectual y moral, y nos daría garantía en los controles futuros. Pero, en realidad, cuando las fábricas estén contaminando usted no va estar, y lo más probable es que las fábricas designen al ministro de turno. A los que votamos al Encuentro Progresista nos cuesta aceptar el giro de 180 grados dado por esta fuerza política en esta materia.

About Grupo Guayubira

El grupo "Guayubira", fue creado en mayo de 1997, para nuclear a personas y organizaciones preocupadas por la conservación del monte indígena y por los impactos socioeconómicos y ambientales del actual modelo de desarrollo forestal impulsado desde el gobierno. El grupo aspira a tener incidencia a nivel nacional y local para implementar medidas que ayuden a la conservación del monte indígena y a modificar el actual modelo insustentable de desarrollo forestal basado en los monocultivos de árboles a gran escala.
This entry was posted in ENCE, Monocultivos forestales y sus impactos en la flora y la fauna, Monocultivos forestales y sus impactos sobre el suelo, UPM. Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post. Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Deje un comentario

Su e-mail nunca es publicado o compartido. Los campos obligatorios están indicados *

*
*

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>