Investigación prueba que condiciones del trabajo forestal son peores que en la ganadería

acceder desde aquí a la investigación

Durante años, el Grupo Guayubira ha estado haciendo un seguimiento del mal llamado “desarrollo” forestal y señalando los graves impactos sociales y ambientales que estaba acarreando. Sin embargo, desde tiendas oficiales y empresariales se seguía negando la realidad y asegurando que la forestación estaba generando miles de empleos sin que los impactos ambientales fueran de alguna importancia.

Dado que el nuevo gobierno ha puesto el tema social como cuestión prioritaria, resulta muy oportuno divulgar los resultados de un estudio finalizado recientemente por investigadores del CIESU (Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay). El trabajo, finalizado en noviembre de 2004 por los Licenciados Juan Romero y Mauricio Tubío, se titula “Caracterización social de los trabajadores asalariados de la fase agraria del complejo forestal”.

El estudio no solo confirma todo lo afirmado hasta ahora por el Grupo Guayubira, sino que agrega elementos nuevos que muestran un panorama aún peor. Por ejemplo, el sector forestal ha hecho numerosas afirmaciones acerca de las ventajas que el desarrollo forestal tenía para la mujer, ya que generaba más empleos femeninos que el sector ganadero. Sin embargo, el trabajo de CIESU resume la situación diciendo que “se observa una fuerte masculinización del trabajo en la PEA agropecuaria, pero entre los sectores analizados es más fuerte en el sector forestal con relación al ganadero”. Las cifras hablan por si solas: “Cuando se aprecia por sector, tenemos que en el ganadero el 91,0% de los trabajadores son hombres y el 9,0% son mujeres mientras que en el forestal, el 96,5% son hombres y el 3,5% son mujeres”.

Es importante señalar que este estudio, que se planteó describir la evolución de la producción forestal en el territorio uruguayo y comparar las condiciones de vida de los trabajadores forestales y ganaderos, trabajó con la información censal de los años 1985 y 1996 y con información del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca para las estimaciones de la producción forestal nacional. Es decir, que son las propias cifras oficiales –que nunca fueron tomadas en cuenta por los propulsores de la forestación- las que corroboran las denuncias permanentes de Guayubira.

Luego de analizar las necesidades básicas insatisfechas de los trabajadores ganaderos y forestales, el estudio concluye “que las condiciones de calidad de vida de los trabajadores forestales son peores que la de los asalariados de la ganadería a pesar de que estos últimos son considerados tradicionalmente como uno de los grupos sociales más carenciados de la sociedad rural. Es decir, que en los últimos treinta años ha emergido un grupo social aún más pobre que el tradicional grupo social de los trabajadores ganaderos, pero en un contexto de modernización productiva e integración al mercado mundial de bienes primarios”

Resulta más que evidente que el trabajo que resumimos debe constituirse en un elemento esencial para el muy necesario debate sobre la futura política forestal del nuevo gobierno. Los viejos y repetidos mitos de la forestación se han demostrado falsos. Es hora de cambios. De cambios muy profundos.

A fin de facilitar ese debate, el Grupo Guayubira cuenta con autorización de CIESU para entregar ejemplares del estudio a precio de fotocopia. Para solicitar ejemplares, se ruega contactarse con el siguiente email: info@guayubira.org.uy

Para contactarse con los autores, solicitar una entrevista al director de CIESU José Fernández a través del email: ciesu@chasque.net

About Grupo Guayubira

El grupo "Guayubira", fue creado en mayo de 1997, para nuclear a personas y organizaciones preocupadas por la conservación del monte indígena y por los impactos socioeconómicos y ambientales del actual modelo de desarrollo forestal impulsado desde el gobierno. El grupo aspira a tener incidencia a nivel nacional y local para implementar medidas que ayuden a la conservación del monte indígena y a modificar el actual modelo insustentable de desarrollo forestal basado en los monocultivos de árboles a gran escala.
This entry was posted in Comunicados. Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post. Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Deje un comentario

Su e-mail nunca es publicado o compartido. Los campos obligatorios están indicados *

*
*

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>