¿Cómo asumió Uruguay la agenda ambiental emanada de Rio 92?

Mesa redonda: agricultura y biodiversidad – Presentación del Grupo Guayubira  por Raquel Nuñez

Seminario organizado por Redes – Amigos de la Tierra, 27 y 28 de setiembre de 2001

1. ¿Por qué Guayubira habla de agricultura?

Guayubira fue creado en mayo de 1997, para nuclear a personas y organizaciones preocupadas por la conservación del monte indígena y por los impactos socioeconómicos y ambientales del actual modelo de desarrollo forestal.

¿Por qué un grupo ambientalista sobre Montes y Forestación está aquí en una mesa sobre agricultura y biodiversidad? Precisamente porque la forestación que se impulsa actualmente en el Uruguay es una actividad agrícola: se trata de monocultivos de árboles.

Las plantaciones forestales, al igual que los bosques, están compuestas por árboles, pero ambos son radicalmente diferentes.

Un bosque es un sistema complejo, que se autoregenera y que incluye suelo, agua, microclima, energía y una amplia variedad de plantas y animales en mutua relación.

Una plantación comercial de árboles, por el contrario, es un área cultivada, cuyas especies y estructura han sido radicalmente simplificadas para producir sólo madera.

Las plantaciones forestales siguen, pues, el mismo patrón de la Revolución Verde: monocultivos a gran escala, en este caso de árboles, de una reducida variedad de especies –principalmente eucaliptos y pinos- y que requieren de una constante y amplia intervención humana, incluyendo una amplia gama de insumos externos, particularmente agroquímicos. Son por lo tanto un cultivo agrícola.

2. Hablemos de biodiversidad: ¿qué es?

(Preámbulo del Convenio de Diversidad Biológica) La diversidad biológica, o biodiversidad, es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que conforma. La diversidad biológica que observamos hoy es el fruto de miles de millones de años de evolución, moldeada por procesos naturales y, cada vez más, por la influencia del ser humano. Esta diversidad forma la red vital de la cual somos parte integrante y de la cual tanto dependemos

Con frecuencia, se entiende por diversidad biológica la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, también las diferencias genéticas dentro de cada especie y además la variedad de ecosistemas.

Es esta combinación de formas de vida y sus interacciones mutuas y con el resto del entorno que ha hecho de la Tierra un lugar habitable y único para los seres humanos.

El Convenio de Diversidad Biológica en su Art. 2 define lo siguiente: Por “diversidad biológica” se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

3. El Convenio de la Diversidad Biológica

En su Art. 1 dice: Los objetivos del presente Convenio … son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos…

Situación del Uruguay con respecto al CDB:

Es parte contratante, firmó el 09/06/1992 y ratificó el 05/11/1993

Los países que han firmado el CDB se han comprometido a integrar “la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o intersectoriales” (Art. 6b), además de integrar “el examen de la conservación y la utilización sostenible de los recursos biológicos en los procesos nacionales de adopción de decisiones” (Art. 10 a).

Es de destacar que otro de los compromisos asumidos es el de establecer “procedimientos apropiados por los que se exija la evaluación del impacto ambiental de sus proyectos propuestos que puedan tener efectos adversos importantes para la diversidad biológica” (Art. 14 a), y que justamente, en las plantaciones forestales no se exige Evaluación de Impacto Ambiental, salvo algunos casos.

4. Antes y después de la Cumbre de la Tierra: la ley forestal

La ley 15.939 del 28 de diciembre de 1987 y el Decreto complementario Nº 452/988 del 6 de julio de 1988, legislan la actividad forestal del Uruguay apuntando a su promoción. Es de destacar lo siguiente:

* La ley define a las plantaciones como bosques. (Artículo 4°: Son bosques las asociaciones vegetales en las que predominan el arbolado de cualquier tamaño, explotado o no, y que estén en condiciones de producir madera u otros productos forestales)

* En ningún artículo de la ley se tiene en cuenta la diversidad biológica y menos aún hay un condicionante legal que la tome en cuenta.

* Se promueve la forestación en determinados tipos de suelo a los que se define teniendo en cuenta un único elemento: la baja productividad ganadera –índice CONEAT-. Esto excluye otras consideraciones, como la producción agrícola u otros usos. (Artículo 2ª del decreto ley 452/988). Los incentivos fiscales se canalizan a plantaciones ubicadas en estos suelos de prioridad forestal. La superficie definida por estas regiones alcanza los 3,3 millones de hectáreas, representando un 20% del territorio.

mapa

(Fuente: “Plantaciones forestales en la pradera uruguaya”, Carlos Pérez Arrarte)

* Se promueve la forestación de una gama restringida de especies: 4 especies de eucaliptos, 3 especies de pinos, 2 variedades de sauces híbridos y 2 variedades de álamos híbridos. En los hechos, lo más generalizado es la plantación de dos variedades de eucalipto: grandis en el norte y globulus en el sur, y una de pino: elliotti. (Art. 5º del decreto ley, inciso II: para establecer que un bosque es de rendimiento se tendrán en cuenta las siguientes características: a) su aptitud para la producción de materias leñosas, cuya utilización reviste interés nacional. A tal efecto se considerará que tienen ese carácter los formados por las siguientes especies: Pinus elliotti, taeda y pinaster, Eucalyptus grandis, saligna, globulus y sub especie Maidenii; Populus deltoides e híbrido 63/51; Salix alba var, coerulea e híbridos 131 – 25 131 – 27).

Dentro de cada especie, la amplitud genética es muy estrecha, pues se busca: rápido crecimiento, fuste recto, pocas ramas. Al ejemplar que mejor desarrolle estas características, se lo clona (y peor aún, se investigan árboles transgénicos). El resultado es diversidad genética casi nula.

La ley sigue vigente y la actividad forestal sigue incrementándose: se han plantado aproximadamente 550.000 has, en un promedio de 50.000 a 80.000 has por año.

5. Impactos de la forestación en la biodiversidad

Las plantaciones de monocultivos de árboles en gran escala (plantaciones industriales) provocan una serie de impactos en la biodiversidad local:

* Ocupan el suelo en forma prácticamente definitiva porque es casi imposible erradicar la plantación (en el caso del eucalipto). Si por alguna circunstancia el precio internacional cae, no habrá posibilidades de cambiar de cultivo. Tampoco admite la rotación de cultivos.

* Requieren un manejo intensivo que implica la preparación del suelo, fertilización, uso de herbicidas e insecticidas, eliminación de la vegetación que crece bajo los árboles, corta de árboles enfermos, raleos, persecución de la fauna que pueda perjudicar a los árboles, y cosechas periódicas. Todos estos factores provocan alteraciones en la flora y la fauna de los ecosistemas locales, que pueden afectar a la región en su conjunto.

* Cambian la acidez del suelo y por lo tanto su biodiversidad.

* Secan el suelo, provocando con ello la desaparición de especies.

* La preparación y el cuidado de las plantaciones buscan deliberadamente erradicar la flora que compita con ellas, y lo hace con agrotóxicos. A eso se suma que la propia especie impide que crezcan otras especies, tanto a nivel del suelo como sobre los propios árboles dando como resultado un ambiente casi desprovisto de vida.

* Algunas especies de la flora utilizada comúnmente en plantaciones, cuando encuentran ambientes adecuados se reproducen fuera de la plantación y se convierten en plagas para la vegetación nativa. Tal contaminación biológica en ocasiones asume grandes proporciones, como ocurre con el Pinus pinaster (marítimo) y como comienza a ocurrir con el Pinus elliotti en nuestro país.

* El propio tipo de árboles, el manejo intensivo en determinadas etapas y la corta realizada cuando alcanzan las dimensiones adecuadas para su procesamiento hacen que la flora que podría asociarse a los árboles (plantas epífitas, parásitas, trepadoras, etc.), tampoco pueda desarrollarse en esas condiciones.

* Los caminos cortafuegos pueden albergar algunas especies, pero para que cumplan su función tienen que estar limpios, así que son muy pocas las especies presentes.

* Las hojas que caen de los árboles de las plantaciones tienen sustancias que resultan tóxicas para la microfauna del suelo, tanto en el caso de los eucaliptos como de los pinos.

* Pero, más que por la circunstancia anterior, la gran mayoría de la microfauna muere de hambre, reduciendo así la biodiversidad del suelo y del sobresuelo.

* La cadena trófica se altera, afectando también la fauna, que empieza a carecer de alimentos. Una de las pocas especies que se adapta muy bien a las plantaciones forestales es la hormiga cortadora. Pero justamente, no es una presencia deseable en esos lugares, por lo que se la extermina con sustancias tóxicas (Mirex) antes de proceder a la plantación y durante toda la vida de la misma.

* Para algunas especies de fauna, la plantación puede tener ventajas en materia de refugio frente a sus predadores, lo que provoca un desequilibrio que puede llevar a que se conviertan en plaga (casos del jabalí, el zorro, la cotorra).

* Algunas especies de aves pueden anidar en las plantaciones, pero (salvo los picaflores en los eucaliptos), no encuentran alimentos en las mismas.

* En Uruguay, la forestación en general supone la destrucción de un sistema natural, la pradera pampeana, y sus múltiples servicios ambientales asociados, para la producción de árboles cultivados bajo un régimen agrícola propio de la revolución verde. Desde la perspectiva de la biodiversidad, este proceso es equivalente a la deforestación de la Amazonia para expandir la frontera de la ganadería tropical. En otros casos, los cultivos forestales se instalan sobre suelos antes provistos de bosques (en las áreas de serranías), resultando en la destrucción definitiva de los pocos ejemplares remanentes de bosque en esas áreas.

* Este tipo de forestación a gran escala provoca graves alteraciones en los paisajes nativos (desapareció el cerro Batoví, en Tacuarembó).

* Riesgo de grandes incendios.

* Impactos del transporte carretero de rollizos.

6. Impactos de segundo orden

Las plantaciones de árboles son de variedades de crecimiento rápido que requieren gran cantidad de agua. Se introducen, entonces, como grandes competidoras por los recursos hídricos con las otras especies que viven ahí y afectan la biodiversidad no solo del lugar sino también fuera de la zona, a kilómetros de distancia, río abajo.

7. Entre paréntesis: a dónde van los dineros y a quiénes

Beneficios de la política económica para el sector forestal:

* Exoneraciones de impuestos

* Reintegro parcial del costo de plantación

* Créditos blandos a largo plazo

* Desgravación de impuestos a la importación de maquinarias y vehículos

* Construcción de carreteras, puertos, puentes

* Igualdad de beneficios para inversiones del exterior

—————————————————————————————————

* Beneficios por exenciones tributarias a las plantaciones y empresas forestales, incluida una protección contra nuevos tributos que se puedan crear y graven genéricamente a las explotaciones forestales, por un lapso de 12 años desde la implantación del bosque. Significa que las empresas forestales están exoneradas de pagar los principales impuestos que paga una empresa agropecuaria corriente.

* Se establece por un lapso de 15 años desde la promulgación de la Ley la exoneración de tributos y tasas para la importación de bienes de capital e insumos, a las empresas dedicadas a la explotación forestal o industrialización de maderas.

* Se otorgan subsidios directos a las plantaciones que se realicen en los suelos de prioridad forestal, y tengan un proyecto aprobado por la Dirección Forestal. El subsidio cubre aproximadamente el 50% del costo de plantación. En este momento es del orden de 160 US$/hectárea.

* Se permitió utilizar la figura jurídica de la sociedad anónima, que no estaba permitida en el ámbito del sector agropecuario.

* Líneas de créditos del Banco de la República de largo plazo (12 a 15 años) y con períodos de gracia hasta la cosecha para los intereses y el principal.

* Reducción de un tercio en la tarifa portuaria para el movimiento de maderas en relación a otros bienes.

—————————————————————————————————

(Fuente: “Plantaciones forestales en la pradera uruguaya”, Carlos Pérez Arrarte)

Artículo 39. Los bosques artificiales existentes o que se planten en el futuro, declarados protectores según el artículo 8° o los de rendimiento en las zonas declaradas de prioridad forestal y los bosques naturales declarados protectores de acuerdo al mencionado artículo, así como los terrenos ocupados o afectados directamente a los mismos, gozarán de los siguientes beneficios tributarios: l)Estarán exentos de todo tributo nacional sobre la propiedad inmueble rural y de la contribución inmobiliaria rural. 2)Sus respectivos valores o extensiones no se computarán para la determinación de: a) ingresos a los efectos de la liquidación de los impuestos que gravan la renta ficta de las explotaciones agropecuarias (IMAGRO u otros que se establezcan en el futuro y tengan similares hechos generadores), y b) el monto imponible del impuesto al patrimonio. 3)Los ingresos derivados de la explotación de los bosques no se computarán a los efectos de la determinación del ingreso gravado en el impuesto a las rentas agropecuarias (IRA u otros que se establezcan en el futuro y tengan similares hechos generadores.

Artículo 66. El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, podrá exonerar la importación de materias primas necesarias para el procesamiento de madera de producción nacional, equipos, maquinarias, vehículos utilitarios e implementos que se requieran para la instalación y funcionamiento de estas empresas, de todos o parte de los siguientes tributos y tasas: derechos adicionales y demás gravámenes aduaneros, incluso el impuesto a las importaciones; proventos y tasas portuarias; recargos, depósitos previos y consignaciones, así como cualquier otro gravamen a la importación o aplicado en ocasión de la misma).

* El financiamiento proviene de partidas asignadas por el Poder Ejecutivo de acuerdo con las leyes de presupuesto.

* Hay varios agentes sociales vinculados al sector forestal, desde grandes transnacionales hasta pequeños plantadores independientes, pasando por grupos económicos nacionales, organismos paraestatales de previsión social y fondos forestales de inversión.

Pero las inversiones directas de las empresas transnacionales son las que concentran una proporción importante de la superficie y por sus niveles productivos, tecnología utilizada e influencias sociales y políticas, tienen un rol protagónico dentro del sector.

Agentes sociales

– Corporaciones Transnacionales

Shell-UPM/KYMMENE (35.000),

ENCE (30.000),

Weyerhaeuser (128.000),

– Grupos forestales chilenos

Grupos origen frutícola (22.000),

Forestal Cholguán (20.000),

CMPC

– Grupos económicos mayoritariamente nacionales

Grupo Otegui (COFUSA-20.000/URUFOR/TILE),

INDALEN,

DELAMONTE,

FYMNSA,

MASCOLO

– Administradoras de Fondos de Previsión

Caja Bancaria (18.000),

Caja Notarial,

Caja de Profesionales Universitarios

– Fondos Forestales de inversión

PASO ALTO (32.400)

FONDO FORESTAL,

VALLEFLOR.

– Plantadores Independientes

– Ganaderos con plantaciones

– Industrias papeleras nacionales

Fábrica Nacional de Papel,

PAMER.

– Empresas de Servicios Forestales

Nota: los números entre paréntesis son estimaciones de las superficies comprendidas en el proyecto. (Tomado de: “Plantaciones forestales en la pradera uruguaya”, Carlos Pérez Arrarte).

* Por otro lado, de la tan preconizada creación de puestos de trabajo, tenemos las siguientes cifras:

La multinacional Weyerhaeuser, de origen estadounidense, tiene en Uruguay un total de 128.000 hectáreas de tierras, de las cuales 71.000 están forestadas. Según declaraciones a la prensa del vicepresidente de la empresa, “hoy en día unas 600 personas se vinculan con la empresa. Un total de 130 personas trabajan directamente para la compañía”. Haciendo una simple regla de tres vemos que la empresa genera 0.18 puestos de trabajo cada 100 hectáreas plantadas. Si utilizamos en cambio el total de las tierras de propiedad de la multinacional la cifra pasa a ser de 0,10 cada 100 hectáreas.

En las zonas ganaderas extensivas, con una tradición de reducida utilización de mano de obra, la forestación significa una mayor demanda de empleo en esta etapa de gran expansión de las nuevas plantaciones. En las zonas con mayor presencia agrícola, el diferencial puede ser negativo. En los cultivos para pulpa de celulosa, hay un largo período de siete a ocho años después de la plantación, en que la demanda de trabajo es casi nula, donde solo se efectúan tareas de vigilancia, llevando a un despoblamiento mayor al que ya exhibe nuestra ganadería extensiva.

8. Propuestas

La Ley Forestal no tiene en cuenta la biodiversidad. La firma y ratificación del Convenio de Biodiversidad por parte de Uruguay en la Cumbre de la Tierra, deja a dicha ley en franca contradicción con los compromisos asumidos. Es hora de que la legislación forestal, como criterio, tome en cuenta la diversidad biológica. Para ello:

* debe tener un criterio más amplio, que incorpore el tema forestal al conjunto de las actividades agropecuarias, que investigue otros usos de la madera y también otras maderas que puedan integrarse, y que no desplace a otras actividades.

* no debe promover la concentración de grandes monocultivos forestales pues eso necesariamente altera la biodiversidad de la zona.

* debe exigir el relevamiento previo de las áreas a ser plantadas para:

– asegurar que no existan remanentes de ecosistemas que sea de interés preservar (por ejemplo praderas autóctonas o determinadas especies que crecen en forma asociada)

– asegurar que no haya especies endémicas o en peligro de extinción

* debe realizar relevamientos de biodiversidad a nivel de cuencas en las áreas definidas como de prioridad forestal, para asegurar lo anterior.

* asegurar que ninguna de las especies de árboles que se promueve sea invasora de los bosques y otros ecosistemas del país.

* disminuir al mínimo el uso de agroquímicos y que los utilizados no afecten directa o indirectamente a la flora y fauna nativas.

Insistimos: no se trata de negar la posibilidad de que exista un plan de forestación, sino que lo que cuestionamos es el modelo que se fomenta: monocultivos a gran escala, que lleva al desplazamiento de otras actividades agropecuarias.

Previamente a la legislación forestal actual, Uruguay tenía unas 200.000 has forestadas integradas a la producción agropecuaria, en un modelo que no fue resultado de una política pública pero tuvo numerosos impactos positivos.

No se araba el suelo, se plantaba en pozos, no se aplicaba fertilizantes ni herbicidas, se plantaron varias especies de eucaliptos por lo que no había reducción genética, las plantaciones servían de abrigo para el ganado, se obtenía madera de ellas.

Las 150.000 has de eucaliptos cumplieron además una función de reserva estratégica con la que se logró enfrentar la crisis energética de los 80.

El único impacto negativo que cabe citar fue el de la propagación de la cotorra, pero salvo eso, los demás impactos fueron benéficos.

Fuentes: “Campaña Plantaciones. Diez respuestas a diez mentiras”, Ricardo Carrere, 1999; “El papel del Sur. Plantaciones forestales en la estrategia papelera internacional”, Ricardo Carrere y Larry Lohmann, 1996; “Plantaciones forestales en la pradera uruguaya”, Carlos Pérez Arrarte, 2000.

About Grupo Guayubira

El grupo "Guayubira", fue creado en mayo de 1997, para nuclear a personas y organizaciones preocupadas por la conservación del monte indígena y por los impactos socioeconómicos y ambientales del actual modelo de desarrollo forestal impulsado desde el gobierno. El grupo aspira a tener incidencia a nivel nacional y local para implementar medidas que ayuden a la conservación del monte indígena y a modificar el actual modelo insustentable de desarrollo forestal basado en los monocultivos de árboles a gran escala.
This entry was posted in Monocultivos forestales y sus impactos en la flora y la fauna, Monocultivos forestales y sus impactos sobre el suelo. Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post. Post a comment or leave a trackback: Trackback URL.

Deje un comentario

Su e-mail nunca es publicado o compartido. Los campos obligatorios están indicados *

*
*

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>